El museo del Palacio del Capricho abrirá sus puertas en 2027

Home People El museo del Palacio del Capricho abrirá sus puertas en 2027
El museo del Palacio del Capricho abrirá sus puertas en 2027

Después de tres años de obras y una inversión de más de seis millones de euros, el interior del Palacio de El Capricho ya está listo para albergar el museo que contará la historia de la finca, sus promotores y la ilustrada vida de la aristocracia del siglo XVIII y XIX. Este nuevo centro estará abierto al público en el primer semestre de 2027, ha confirmado este miércoles en su visita al espacio la alcaldesa en funciones, Inma Sanz, acompañada por la delegada de Cultura, Turismo y Deporte, Marta Rivera de la Cruz, y el concejal de Barajas, Juan Peña.Los trabajos de rehabilitación de esta finca de recreo de los duques de Osuna se abordaron en dos fases. En la primera, restauraron las fachadas y arreglaron las cubiertas y la estructura «para devolver al edificio su configuración original», explicó Justo Benito, director de las obras. Después, se centraron en la adecuación del interior para recuperar los elementos históricos de las antiguas salas -como el gabinete, el comedor o la escalera, señaló Benito-, así como de implantar las instalaciones necesarias para su futuro uso cultural. Entre estas labores destaca especialmente la recuperación de las pinturas de los techos en los gabinetes del duque y la duquesa, así como la rehabilitación del suelo original del comedor de gala, que reproduce el emblemático mosaico de Issos, encontrado en Pompeya. Este último espacio se ha tratado de recuperar tal y como estaba en el siglo XVIII en lo que a colores, paredes y techos se refiere. Tal y como contó ABC, el futuro museo se desarrollará en la planta baja (877 metros cuadrados), la principal (656 metros cuadrados) y tres de los cuatro torreones (400,12 metros cuadrados) del antiguo palacio situado en el corazón del protegido jardín histórico El Capricho, en el barrio de la Alameda de Osuna (Barajas). Su colección permanente (y abierta, a la que se siguen agregando piezas tanto por compra como por donación) contará con más de 200 obras, originales y reproducciones , que van desde el último tercio del siglo XVIII hasta la primera mitad del siglo XX. Incorporarán además elementos interactivos que sirven para entender mejor el discurso del museo, como pequeños documentales y una pantalla con un sensor de movimiento que activa una imagen de la duquesa que cobra vida mediante una caracterización.Noticia Relacionada estandar Si Así será el futuro Museo El Capricho, el legado de la duquesa ilustrada que apadrinó a Goya Helena CortésDestacan, en la primera planta, la sala dedicada a Josefa Pimentel, artífice de la quinta, y las estancias que albergaron pinturas de Goya, que incluirá reproducciones de obras como ‘El Aquelarre’. Además, en los torreones instalarán un mirador y una zona destinada a conocer el fenómeno de la cámara oscura.«Con esta intervención, el Ayuntamiento de Madrid concluye la recuperación arquitectónica de uno de los conjuntos patrimoniales más singulares de la ciudad. Se trata de un edificio, situado en el parque de El Capricho y declarado Bien de Interés Cultural, que es de titularidad municipal y que se integrará en la red de museos del Ayuntamiento», ha destacado Sanz.El capricho de la duquesa de OsunaEste enclave fue concebido por la IX duquesa de Osuna, María Josefa Pimentel Téllez-Girón, una de las figuras más destacadas del mecenazgo cultural en la España de los siglos XVIII y XIX. Impulsó la creación de este espacio como un refugio cultural y natural, donde confluyeran las corrientes intelectuales y estéticas más avanzadas de Europa.Inspirada por los ideales de la Ilustración, diseñó un jardín de estilo romántico, con influencias francesas e inglesas, que incluía elementos como un laberinto, un casino de baile y un embarcadero. El palacio fue el centro de una intensa vida cultural, con tertulias, conciertos y representaciones teatrales.El edificio cuenta con tres plantas y un sótano y su distribución refleja el estilo de vida de la nobleza ilustrada del siglo XVIII. Arquitectos como Mateo Guill o Antonio López Aguado participaron en su diseño y artistas como Juan Adán o José Pagniucci decoraron sus espacios con referencias clásicas. Francisco de Goya, amigo cercano de la duquesa, realizó para el palacio cuadros y grabados, entre ellos la serie ‘Asuntos de brujas’, que decoraba la biblioteca.

Leave a Reply

Your email address will not be published.