El terremoto de Kamchatka, el mayor del mundo desde 2011 por el choque de dos grandes placas a 18 km de profundidad

Home People El terremoto de Kamchatka, el mayor del mundo desde 2011 por el choque de dos grandes placas a 18 km de profundidad
El terremoto de Kamchatka, el mayor del mundo desde 2011 por el choque de dos grandes placas a 18 km de profundidad

El terremoto de magnitud 8,8 registrado esta madrugada cerca de Kamchatka, en el extremo oriental de Rusia, y que ha provocado alertas de tsunami en Rusia, Japón y Hawái es uno de los diez más fuertes de la historia, el mayor desde 2011.El seísmo se originó a 18 km de profundidad en la fosa de Kuril-Kamchatka, un límite de placas tectónicas donde la gran placa del Pacífico empuja bajo la de Ojotsk, parte de la Euroasiática, lo que se llama una zona de subducción. «Las placas de la corteza terrestre se desplazan continuamente, pero de vez en cuando se quedan ‘trabadas’. Eso hace que acumulen energía. Cuando se sueltan, lo hacen de golpe. Y eso es lo que produce el terremoto. La magnitud tiene que ver con la energía almacenada», explica a este periódico Francisco Javier Tapiador, catedrático de Ciencias de la Tierra.El seísmo ocurrió en una falla de tipo megaterremoto (o megathrust), que se consideran las más grandes de la Tierra y pueden generar los terremotos de mayor magnitud. Las zonas poco profundas de estas fallas suelen encontrarse bajo el agua, por lo que suelen suponer un riesgo de tsunami, como ocurrió en Japón en 2011 con un seísmo de magnitud 9 y en Sumatra-Andamán en 2004, donde el terremoto alcanzó 9,1.El investigador dice que este terremoto no ha afectado a un área muy grande, pero «el problema son sus efectos». «Genera un tsunami muy fuerte que acabará llegando a medio mundo. La consecuencia más importante es la subida súbita del nivel del mar, que se irá desplazando por el Pacífico durante todo el día. Se espera que a lo largo de la tarde llegue a la fachada oeste de Hispanoamérica, con efectos diversos según la zona», señala. La península de Kamchatka es una zona muy activa del planeta, propensa a este tipo de fenómenos, pero no había registrado un seísmo tan intenso desde 1952, cuando se produjo un terremoto de magnitud 9,0 en la misma zona de subducción, a solo unos 30 kilómetros del terremoto producido este miércoles. Pero a diferencia de entonces, «hoy contamos con redes de avisos y protocolos. Hoy sabemos enseguida, gracias a internet, lo que pasa en la otra punta del mundo. Eso ayuda a que no haya víctimas, porque en este caso es tan sencillo como evacuar a la población costera. Es una pesadilla logística, pero ya hay planes de evacuación en todo el Pacífico para este tipo de situaciones. No sabemos cuándo van a ocurrir estos fenómenos, pero sí lo que tenemos que hacer en cuanto sabemos que han ocurrido», dice.

Leave a Reply

Your email address will not be published.