«¡Y si llueve, que llueva!». Este es el lema por el que se rige el Descenso Folklórico del Nalón , una especie de carnaval acuático que festeja su 56 edición este año. Normalmente, se celebra el tercer sábado de agosto, salvo que coincida con la fiesta nacional del 15. Esto es precisamente lo que ocurre este año por lo que será el 23 de agosto cuando la localidad de Pola de Laviana , situada en Asturias , sea testigo un año más de cómo numerosas embarcaciones descienden por el río Nalón acompañadas de sus propios creadores, quienes pondrán el máximo empeño y esfuerzo en recorrer los 1,2 km de trayecto. Y no es fácil. La corriente arrastra a los participantes, siempre disfrazados, y a sus creaciones sin motor. Pero la norma es clara: todos han de llegar al final del recorrido con sus carrozas lo más impolutas posibles si quieren la victoria .Noticia Relacionada estandar Si El pueblo de Granada que celebra la Nochevieja en verano Ana I. Martínez Un apagón en 1994 en Bérchules está tras esta fiesta que desea «feliz medio Año Nuevo» a todo el que la vive en primera personaFue en 1968 cuando nació esta cita que hoy es Fiesta de Interés Turístico Nacional (2020). Entonces, unos vecinos disfrazados improvisaron una carrera entre amigos por las aguas del río. Poco después, en los años 70, la peña Club Naútico Campurra formalizó esta competición acuática, estableciendo las reglas que hoy siguen vigentes: embarcaciones no motorizadas, disfraces, madrina o padrino y ¡muchas ganas de pasarlo bien!Cada rincón de Laviana participa en el descenso sin dudarlo. El concejo, profundamente vinculado al río Nalón, cuenta con unos 14.000 habitantes, siendo Pola de Laviana la capital de las nueve parroquias rurales que lo conforman: El Condao, Lorío, Entralgo, Tiraña, Carrio, La Pola, Villoria, Tolivia y Barredos. Objetivo: la SoperaOrganizados en peñas, los participantes del Descenso Folklórico del Nalón (el año pasado se inscribieron 42 agrupaciones y 80.000 personas lo presenciaron), desfilan por las calles con sus embarcaciones durante dos kilómetros, entre Pola de Laviana y Puente de Arco , para luego introducirse en el río y descender poco más de un kilómetro hasta llegar al ‘prau’ de La Chalana. Y todo con un claro objetivo: ser merecedores ganadores de la preciada Sopera, lo que viene siendo la ‘medalla de oro’ que se logra por la suma de los puntos obtenidos en diseño, proporciones, espectacularidad, colorido, ambiente festivo y originalidad de la carroza, además del menor número de daños o desperfectos sufridos al surcar las aguas. Cabe destacar que la fiesta cuenta con el asesoramiento de profesionales artistas falleros , quienes aconsejan cómo hacer las embarcaciones.Música, alegría y fiesta inundan el desfile de carrozas ABCEn un sólo día, los participantes lucen orgullosos sus creaciones, esas sobre las que han trabajado desde principios de año con esmero, dedicación y mucha imaginación. Cada peña elige su obra y mientras que unas buscan el sentido irónico o la crítica social, otras apuestan por los clásicos personajes fantásticos, televisivos o de cuentos de hadas. Normalmente, se hacen a base de poliestireno.El gran día comienza a las 10:30 horas , cuando, en tierra, se inspeccionan las carrozas, asegurándose de que cumplen con la normativa (pasando por un arco que estipula la altura máxima) y se posicionan en el lugar establecido hasta las 13:00 horas para un primer reconocimiento por parte de los jueces y público en general. A continuación, son conducidas por parte de los miembros de la organización a los puntos definitivos desde donde comienza el desfile por la carretera. Durante esas horas, las música y las charangas muestran los primeros síntomas de una gran cita.A las 15:30 horas ya está todo preparado. Las carrozas, situadas en sus respectivas posiciones, empiezan a desfilar por Pola de Laviana. Y es así como comienza oficialmente el Descenso Folklórico del Nalón. Las peñas exhiben sus embarcaciones acompañadas de música y coreografía acorde a la temática de la propia carroza, intentando captar la atención del público y generar diversión y alegría.Al aguaUna vez las embarcaciones abandonan el casco urbano, desfilan durante un kilómetro más hasta el Puente de La Chalana, donde toda la música se apaga para poder realizar la actuación musical arraigada a la cultura de la fiesta. Se trata del himno del descenso, ‘ El Chalaneru ‘, una de las canciones más populares de toda la región que entonan todos a la vez.Las embarcaciones en Puente de Arco vistas por turistas ABCA continuación, las embarcaciones acaban el desfile por la carretera hasta llegar a la localidad de Puente de Arco , donde, con el esfuerzo de los propios peñistas, compañeros de otras peñas o incluso con ayuda del público, entran en el río Nalón, pasando por debajo del puente de origen medieval que da nombre al pueblo, hasta el prado de La Chalana, donde las embarcaciones quedan expuestas para el público y el jurado, que deberá valorar los daños sufridos.A partir de las 23:00 horas, toca la entrega de premios en el marco del Regodón, festival del descenso del Nalón que se celebra del 21 al 24 de agosto en el recinto ferial de Pola de Laviana. Además de entregar la Sopera y la Soperina (trofeo dedicado a los menores de 16 años, aunque ellos no descienden por el río), se otorga también un trofeo a los quince primeros clasificados ; el premio especial Asturianía (en el que se valora aquello que identifique s Asturias); premio especial ‘Folixa’ (que reconoce la diversión generada por toda la peña en su conjunto); y el premio especial Disfraces . Y ya saben: todo esto, aunque llueva o diluvie.

Leave a Reply