Rescatada del corredor de la muerte de La Modelo la ‘Capilla gitana’ de Helios Gómez

Home People Rescatada del corredor de la muerte de La Modelo la ‘Capilla gitana’ de Helios Gómez
Rescatada del corredor de la muerte de La Modelo la ‘Capilla gitana’ de Helios Gómez

En 1948, sin juicio, sin condena, Helios Gómez entraba en la prisión de La Modelo en Barcelona . El artista, periodista, poeta y activista gitano, acusado de asociación ilegal, entró sin perder su espíritu reivindicativo y pronto se hizo con el respeto y confianza del resto de presos. Tanto es así que, en 1950, el sacerdote mercedario de la cárcel, Bienvenido Lahoz, le propuso pintar los muros de una pequeña celda de la prisión que haría la función de pequeña capilla. Gómez no lo dudó y se puso manos a la obra. Colocada en el misma galería donde se situaban los presos condenados a muerte, la pintura no tardó en coger un carácter mítico. Nacía así ‘La Capilla Gitana’, símbolo de resistencia y libertad.Desde que en 2017 la cárcel dejara de albergar presos, la obsesión de Gabriel Gómez, el único hijo del artista , de los colectivos gitanos de la ciudad, y de los historiadores del arte fue recuperar unas pinturas convertidas en memoria viva de la persecución de un pueblo y de la lucha y resistencia por defender su dignidad. «Yo tenía cinco años cuando la pintó. El día de la Mercè nos dejaban pasar un día con mi padre en el patio de la cárcel y allí me hablaba de la pintura. En esa época pasábamos hambre en casa y era un día de fiesta poder pasar el día con él y además comer el plato de garbanzos que daban entonces. Volver a ver las pinturas ahora te llena de una emoción indescriptible», comenta Gabriel Gómez, que ayer tuvo que sentarse mareado por las intensas emociones que vivía al reencontrarse con aquellas pinturas.En 1998, por orden del director de la prisión y de la consejera de Cultura de aquella época, se consideró que las pinturas no tenían valor alguno y se ocultaron con pintura blanca. En aquella ocasión se aseguró que esta medida era «por cuestiones de higiene». Al conocerse la decisión, tanto las asociaciones gitanas como intelectuales e historiadores del arte pusieron el grito en el cielo. Se iniciaba así una cruzada por recuperar este legado artístico de valor incalculable donde Helios Gómez pintaba a la virgen de la Merced, patrona de Barcelona y de los presos , rodeada de ángeles con los rostros de los hombres que estaban encerrados con él en aquella hacinada prisión.Los trabajos de recuperación de las pinturas se iniciaron en diciembre de 2024 y el trabajo sólo acaba de comenzar. Hasta final de año, se intentará arrancar todas las capas de pintura que tapaban la obra de Helios Gómez, que cubrían las cuatro paredes de esta pequeña estancia que después de oratorio fue también almacén, biblioteca, incluso celda de castigo. Cuando se haya recuperada la obra en su integridad, comenzarán los trabajos de rehabilitación, que los diferentes usos de la sala, y sus cambios en la instalación eléctrica, han estropeado mucho. «Esperamos que podamos abrir al público esta maravilla en 2027. Son trabajos quirúrgicos muy delicados que se han de hacer con sumo cuidado», afirma Mireia Mestre, directora del Centro de Restauración de Bienes Inmuebles de la Generalitat. La figura central es la virgen, acogiendo en su falda al niño Jesús, que aguanta en la mano un molinillo de viento. A sus pies, los diferentes ángeles con los rostros de los presos. La recuperación de la pieza ha descubierto algunas sorpresas, como descubrir una parte estrellada en el techo y una decoración en forma de collage con estrellas con papel de aluminio. « Gómez hizo estas figuras con el papel de plata que servía para envolver las chocolatinas que los familiares traían a los presos en sus visitas», rememora Mestre.El 31 de julio se conmemora la llamada Gran Redada contra el pueblo gitano de 1749. El marqués de Ensenada, ministro del Rey Fernando VII, ideó un plan para exterminar al pueblo gitano a base de capturar a sus miembros y separar a hombres y mujeres para que no pudieran reproducirse. Se calcula que sólo en Andalucía se apresaron 9.000 personas, que se unieron a las 3.000 que ya estaban presas. «Esta capilla es un homenaje a un pueblo perseguido desde que hace 600 años se instalase en la península Ibérica. Inspirado en la canción de Antonio Machín ‘Angelitos negros’, Gómez reivindicó a un pueblo y realizó un grito de resistencia, honor y libertad. Redescubrimos así un auténtico tesoro patrimonial que queremos que sea considerado Bien Cultural de Interés Nacional», afirmaba Jaume Collboni, alcalde de Barcelona.Noticia Relacionada Agenda para vivir Madrid estandar No Noche de velas o cine al aire libre: ocio para decir hola al mes de agosto Alba García ABC te ofrece una selección de los mejores planes de ocio para realizar del 31 de julio al 3 de agosto en toda la Comunidad de MadridHelios Gómez nacía en el barrio de Triana de Sevilla en 1905 y pronto dejó clara sus dotes como artista. Considerado uno de los grandes nombres de las vanguardias pictóricas españolas de los años 30, pasó media vida preso por su activismo político y cultural. «Fui artista para ser revolucionario y revolucionario para ser artista», aseguraba Gómez, que moría súbitamente en 1956, sólo dos años después de salir de La Modelo. Esta pequeña capilla, de no más de cuatro metros cuadrados, es el gran legado, una pintura al fresco que ha podido sobrevivir de forma casi milagrosa.

Leave a Reply

Your email address will not be published.