El conflicto sobre los bienes de Sijena parece no tener fin. A finales de mayo, el Tribunal Supremo ordenaba a Cataluña devolver las pinturas murales de la sala capitular del Real Monasterio de Sijena . El Alto Tribunal avalaba la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Aragón y condenaba al MNAC de Barcelona a restituir las obras al Real Monasterio oscense. Más de un mes después, prosigue la polémica entre Aragón y el MNAC por el regreso de las obras, pero ahora ha surgido un protagonista inesperado: el Museo del Prado. A petición del Gobierno de Aragón, el MNAC presentó la semana pasada toda la documentación que tenía en su haber sobre las pinturas murales desde que llegaron al museo en 1941. Dentro del expediente, había una serie de f otografías tomadas por Josep Gudiol , el hombre que rescató las pinturas murales del incendio. En ellas, aparte de las polémicas obras, también se podía apreciar lo que parecía un retablo representando la Natividad.Noticias relacionadas estandar Si Sijena El MNAC niega que haya puesto dificultades a los técnicos de Aragón carlos sala estandar No Nuevo choque El Gobierno de Aragón denuncia trabas a los trabajos de los técnicos en el MNAC E. M.Tras estudiar los documentos, el historiador Juan José Nieto , perito del Gobierno de Aragón en el conflicto, aseguró que las fotografías demostraban que la obra sería la misma que entró en la colección del Museo del Prado . Sijena, que en 1923 fue declarado Inmueble de Interés Nacional y por tanto protegido por la Ley de Patrimonio, no podía vender o ceder sus obras sin previo consentimiento, con lo que esta ‘Natividad’ habría salido de forma ilegal y ahora pertenecería por derecho a Sijena.Desde el MNAC, no saben por qué sale la noticia ahora. Según fuentes consultadas por ABC, la documentación entregada por el museo era conocida y las fotografías hechas públicas prácticamente desde el inicio del litigio, con lo que no saben a lo que se refiere Juan José Nieto. Por su parte, el historiador del arte y experto en arte medieval Albert Velasco asegura que la foto de la polémica que dice haber visto Nieto es imposible que fuera de 1936 porque la pieza fue subastada en Londres en 1926 .Lo que sí se sabe seguro es que el retablo no es gótico , como se había anunciado, sino que es renacentista . En 1919 el historiador Ricardo del Arco , documentando las pinturas murales, sí que realizó una fotografía donde se puede ver claramente el retablo de ‘La Natividad’. «En un artículo de August L. Mayer ya advertía que el retablo se encontraba en venta en la galería de A. L. Nicholson . Es imposible entonces que la foto que dice haber visto Nieto sea del 36. Quizá ha visto traspapelada la que realizó Ricardo del Arco en 1919. No lo sabemos. Lo único que sabemos es que nadie ha publicado la foto que dice haber visto Nieto», señaló Velasco en declaraciones a ABC.Mientras se aclara la veracidad de esta historia, la vicepresidenta de Aragón, Mar Vaquero , anunció que también se reclamará la vuelta de la tabla del retablo , como se ha realizado con las pinturas murales del MNAC, si se confirma que formaba parte del retablo mayor: «Es una información que todavía tiene que ratificarse». Unas horas después, ‘Heraldo de Aragón’ citaba fuentes del Gobierno de Aragón que rechazaban que la tabla saliera del monasterio con posterioridad a 1923, cuando el cenobio fue declarado Monumento Nacional. En definitiva, que la obra no se puede reclamar como bien expoliado, según defendía el historiador Nieto. Este perito ha reclamado al ministro de Cultura, Ernest Urtasun , que acelerara el proceso para obtener la documentación del Museo del Prado para dejar fuera de toda duda que se trata del mismo retablo.Comprada por 90.000 euros en 2003En 2003 , el Estado pagó 90.000 euros en una subasta en la sala Alcalá de Madrid por ‘La Natividad’, procedente del retablo mayor del Panteón Real del Monasterio de Sijena (Huesca), que fue adscrita al Prado. Este óleo sobre tabla (171,5 por 130,5 centímetros), pintado hacia 1514-1519, se exhibe en la sala 51A del museo. Como informó ABC en su día, el Estado ejerció entonces el derecho de tanteo para adquirir ‘La Natividad’ −también conocida como ‘Nacimiento de Cristo con Adoración de los ángeles’, del Maestro de Sigena (activo hacia 1515-1520)− dentro de un lote compuesto por cuatro piezas y cuyo montante total fue de 3.750.000 euros. Según reza en la web del Prado, ‘La Natividad’ procede del retablo mayor del monasterio de Sijena, «un conjunto formado por numerosas tablas dispersado en el siglo XVIII . La composición, la monumentalidad, el colorido y las arquitecturas se vinculan con la pintura centro europea. El reciente hallazgo de un documento notarial, ha permitido identificar al maestro con Rodrigo de Sagonia , quien residía en el monasterio en las fechas de realizarse la pintura. Ambientado en un marco de clásicas arquitecturas, el cuadro muestra a la Sagrada Familia, con el niño tumbado en el suelo, ocupando el primer plano de la composición. Formando parte de este grupo, en el centro, destaca un ángel ataviado con túnica blanca que sujeta con sus manos una filacteria de gran tamaño en la que aparece notado el Gloria que entona el coro. Este círculo de figuras se completa con un orante vestido con túnica verde, situado junto a San José. Tras dicho elenco, entre los muros, se halla un nutrido coro angélico que conduce nuestra vista hacia el fondo de la composición donde se ha representado el anuncio a los pastores. En esta escena un ángel sostiene una filacteria con el texto del Gloria, sin música escrita, y uno de los pastores tañe un aerófono, quizás una dulzaina«.Fuentes del Prado consultadas por ABC afirman que no han visto el informe de Juan José Nieto, donde se dice que esta obra se hallaba en 1936 en el monasterio y, por tanto, su salida sería un expolio, pues ya estaba protegida. Añaden que dicho informe debería ser remitido al Ministerio de Cultura, que será quien tenga que analizarlo y valorarlo. En cualquier caso, subrayan dichas fuentes, el Prado sigue a rajatabla y de forma escrupulosa el criterio establecido con las obras incautadas en la Guerra Civil . En 2023, el museo elevó a 70 el número de obras que se encuentran en sus fondos procedentes de incautaciones.Sobre el autor de la tabla, se explica en la Enciclopedia de la pinacoteca que «recibe su nombre de una tabla conservada en el Museo del Prado que representa la Natividad y que procede del retablo mayor del Panteón Real del monasterio de Sijena (Huesca). La presencia de arquitecturas renacentistas en sus obras, el original modo de componer y la paleta por él utilizada vinculan a este artista con el arte centroeuropeo. Representa figuras monumentales, vestidas con ropajes artificiosos de complejos plegados, que en ocasiones están desproporcionadas respecto al marco arquitectónico. El hallazgo de un documento notarial ha permitido identificar al maestro con Rodrigo de Sagonia, quien residía en el monasterio en las fechas de realizarse la pintura».

Leave a Reply