Gastronomía, mitologías y genios: los encantos patrios que fascinan a los franceses

Home People Gastronomía, mitologías y genios: los encantos patrios que fascinan a los franceses
Gastronomía, mitologías y genios: los encantos patrios que fascinan a los franceses

Franceses e ingleses, ingleses y franceses, se disputan desde hace décadas el liderazgo a la presencia turística en España. Norteamericanos y asiáticos han comenzado a visitar y competir por ese puesto de honor en el descubrimiento de los encantos españoles.Frédéric Loisseau , especialista en migraciones europeas, me explica de este modo las profundas raíces históricas de esa realidad: «Los dos últimos años, los turistas ingleses fueron los más numerosos en visitar España, seguidos de los franceses. Pero, durante las últimas décadas, los franceses han estado siempre a la cabeza, primeros o segundos. Hay razones culturales profundas que explican esa realidad».¿Razones culturales en las idas y venidas turísticas..? «En el caso francés, Victor Hugo, Mérimée, Alejandro Dumas padre, en el siglo XIX, entre otros, descubrieron maravillados una España que puede parecer pintoresca, pero que dejó huellas muy profundas en el imaginario francés. Basta recordar la Carmen de Mérimée…».A esa herencia cultural, profunda, se suman, desde hace años, los nuevos medios de comunicación, que han influido de manera significativa en el desembarco de nuevas nacionalidades: americanos del norte y del sur, asiáticos de distinta procedencia, árabes/musulmanes. Noticia Relacionada estandar Si Thomas Mann, 150 años en la cumbre Juan Pedro Quiñonero Nacido en 1879, la obra del escritor y premio Nobel que retrató el siglo XX occidental en novelas como ‘Muerte en Venecia’, ‘La Montaña mágica’ o ‘Los Buddenbrook’ sigue plena de actualidadSegún las estadísticas oficiales, las ciudades españolas preferidas por los turistas franceses son Barcelona, Madrid, Palma de Mallorca, Málaga, Sevilla… la fascinación francesa por esas ciudades tiene muchos rostros.En el caso de la Costa Brava y Barcelona, las semillas culturales y prostibularias tuvieron su importancia. Salvador Dalí fue durante mucho tiempo un foco turístico, personal y regional, alimentado por leyendas vivientes como Luis Buñuel y Lorca. El gran rival de Picasso en el arte del siglo XX, Marcel Duchamp, gustaba de veranear en Cadaqués, como Ava Gardner. Gala fue la primera mujer de Paul Éluard, antes de abandonarlo por Salvador Dalí. Historia amorosa que ha tenido incontables prolongaciones turísticas, entre Figueras y Port Bou, donde está enterrado Walter Benjamin.De la Costa Brava -tan próxima a Francia y atractiva para ir de compras- a Barcelona solo hay un paso y una leyenda. Grandes escritores franceses, como André Pieyre de Mandiargues y Jean Genet, dieron al Raval, antiguo barrio prostibulario, un aura legendaria.En el caso de Madrid la oferta cultural, artística e histórica, tiene una importancia fuera de lo común. Con muchos flecos de ‘picoteo’. Visitar el Prado o la Plaza Mayor, para terminar una ronda de copas en el Madrid de los Austrias, tiene su encanto.En el caso de Sevilla, Granada y Córdoba, las leyendas quizá tengan mucho de ‘pintoresco’. Descubrir los finos andaluces, en competición con los vinos franceses, puede ser muy atractivo. Para un francés musulmán, o un inmigrante marroquí, de paso por Andalucía, visitar la Alhambra, la judería o la gran Mezquita de Córdoba, son escalas que dan el turismo o el viaje una dimensión muy profunda. En la Cataluña francesa hay bastante aficionados a la fiesta de los toros, pero asistir a una corrida en Perpiñán no tiene el mismo empaque que la Maestranza sevillana.Palma, Ibiza, Benidorm, Alicante, Málaga, las costas mediterráneas.Los ‘atascos’ de Benidorm o la playa de San Juan alicantina comparados por los ‘atascos’ de toda la Costa Azul tienen un ‘sabor local’ muy suyo. La vida nocturna en Palma o Ibiza capital seduce con matices propios: el alterne con lugareños puede ser compatible con la frecuentación de antros nocturnos muy cosmopolitas.Noticia Relacionada estandar Si Picasso, el genio que robaba los juguetes a sus hijos Carlos Sala Paloma Picasso presenta la exposición que junta las obras que el artista malagueño y su mujer, Françoise Gilot, pintaron cuando ellos eran unos niñosSiempre sensibles a las cosas de la ‘cultureta’, el turismo francés ha sido sensible a la reinvención de Málaga. Histórica dirección turística, en el corazón de la Costa del Sol, desde hace medio siglo largo, el Museo Picasso da una nota ‘francesa’.En ocasiones, el mercado cultural parisino presenta al genio malagueño como ‘francés’. Para un turista sensible a los negocios artísticos, poder descubrir la casa natal de Picasso y recorrer las casas de su infancia y sucesivos viajes a su ciudad natal es un ‘complemento’ mayor. Málaga permite unas vacaciones ‘artísticas’: playa de buena mañana, arte picassiano por las tardes.Los más recientes años de canícula están abriendo otras perspectivas. Jean-Michel Audry, ingeniero informático me comenta: «Últimamente, el calor nos ha incitado a descubrir otra España, alejada de las playas. El año pasado descubrimos Salamanca. Soy gran admirador de la prosa de Santa Teresa. Leída en Salamanca sigue creciendo. Otro tanto ocurre con San Juan de la Cruz… visitar su ermita, en Segovia, y celebrarlo con cochinillo asado es un placer único».Ya en el norte, los vascos franceses son muy sensibles a la ‘marcha’ de San Sebastián. Biarritz está muy bien, claro. Pero la playa de La Concha impone lo suyo. Bastantes vasco-franceses suelen pasar varios días entre el País Vasco español, Santander y Galicia. Didier Arosteguy, vecino de Biarritz, profesor de literatura, me comenta: «El calor y la canícula no son para mí. Una mariscada cántabra puede ser algo apoteósico. El año pasado pasamos unos días en el Parador de Bayona: qué tranquilidad, qué vistas a las Rías Baixas…».

Leave a Reply

Your email address will not be published.