Un acuerdo marítimo Estados Unidos ha expulsado a España de una ruta clave de contenedores, con un consiguiente desplazamiento de escalas hacia otros destinos. El puerto de Algeciras estaba en un plan de intercambio de rutas entre las costas Este y Oeste de EE.UU. y puertos en Japón, Corea del Sur, China e India, que sostiene cadenas de suministro con peso económico y logístico. El acuerdo entró en vigor en febrero de 2025 , pero fue suprimida en junio mediante una enmienda.Las navieras implicadas, sujetas a supervisión oficial de EE.UU., atribuyen el cambio a razones operativas y de costes -recortar tiempos de tránsito y evitar sobrecargos regulatorios en la UE-, pero se da en un contexto marcado por una investigación de la Comisión Marítima Federal norteamericana sobre las denegaciones de escala en Algeciras a buques con destino a Israel. En un testimonio del 22 de julio de 2025 ante la Cámara de Representantes, la comisionada Rebecca F. Dye reveló que la Comisión hará públicos sus hallazgos sobre las prácticas españolas este mismo año. Dye reveló que el Gobierno de España se ha limitado a responder a esta investigación con una carta escrita por un bufete de abogados en que según dice, « habla de su soberanía más que en las razones para denegar el acceso a puerto» .Noticia Relacionada estandar Si EE.UU. encarga un informe para decidir sobre el recorte de secretos a España David AlandeteA este contencioso se suman tensiones políticas y de defensa. Un contrato del Ejecutivo de Pedro Sánchez con la tecnológica china Huawei para almacenar secretos ha abierto una investigación de la dirección de inteligencia de la Casa Blanca en el marco de las restricciones a proveedores estratégicos. También sigue pendiente la decisión española de no adquirir cazas F-35, que en EE.UU. se interpreta como un gesto de distanciamiento pese a la importancia de las dos bases de uso compartido en Rota y Morón, piezas clave para operaciones de la OTAN y despliegues estadounidenses en el Mediterráneo y África . Según fuentes de la Comisión, si se confirman, las acciones de España podrían violar la ley y dar lugar a multas para buques con bandera española, restricciones al transporte de carga entre ambos países y otras medidas, lo que tendría un impacto directo en el comercio bilateral. Si finalmente se confirman las infracciones, una de las posibles sanciones sería una multa de unos dos millones de euros por viaje para buques con bandera española, además de la posible negativa de entrada a EE.UU. y otras medidas correctivas.Flota en época de crisisEl acuerdo del que queda ahora expulsada España lo firman American President Lines -que opera portacontenedores, incluidos buques de bandera de EE.UU., y puede mover carga de preferencia- y Maersk Line Limited -que participa en el Programa de Seguridad Marítima de EE.UU. (PSM)-. Este es un programa federal que asegura una flota mercante de bandera nacional, con tripulación estadounidense, disponible para el Pentágono en crisis y operaciones; a cambio, las navieras reciben un apoyo económico condicionado a mantener servicios internacionales y a integrarse en el acuerdo voluntario de transporte militar.Ese marco se vio afectado por las denegaciones de escala en España a dos portacontenedores de bandera estadounidense en noviembre de 2024 -Maersk Denver y Maersk Seletar-, que tuvieron que desviarse y originaron una investigación de la Comisión Marítima Federal por posibles condiciones desfavorables para el comercio exterior de EE.UU., con advertencia de sanciones y restricciones, según publicó ABC en diciembre. Con ese contexto, la salida de España del acuerdo encaja con la reconfiguración operativa de la ruta y con la decisión de evitar escalas dentro de la UE. Esa investigación sigue abierta, pero una de las medidas estudiadas por los comisionados era sacar a España de las rutas preferentes , algo que ya ha sucedido con esta enmienda.Noticia Relacionada estandar Si Trump toma a la fuerza el control de Washington para reducir el crimen David AlandeteLos acuerdos de cooperación entre navieras en comercio exterior deben presentarse ante la Comisión Marítima Federal bajo la Ley de Comercio Marítimo . Al inicio, este acuerdo abarcaba sólo un puerto de tránsito de la costa este de EE.UU. hacia el Índico y el Pacífico: Algeciras. En junio se aprobó una enmienda que elimina a España, Omán y Emiratos Árabes Unidos del alcance del acuerdo. España deja así de estar cubierta por este intercambio de espacio. Según fuentes del sector, se priorizará ahora el puerto marroquí de Tánger-Med . Maersk opera en el Programa de Seguridad Marítima con 18 buques de bandera estadounidense. El PSM exige que esos buques estén disponibles para Defensa, incluidos envíos a bases de EE.UU. en todo el mundo y aliados dentro y fuera de la OTAN; a cambio reciben una subvención por mantener servicios internacionales. Además de carga gubernamental y militar , estas naves sostienen cadenas civiles que incluyen ayuda humanitaria con destino a Gaza. AdvertenciaCuando en noviembre de 2024, España denegó la escala en Algeciras a los dos portacontenedores de Maersk por sospechas de transporte de material hacia Israel ; la naviera defendió que la carga era legal y no militar. La decisión, adoptada en un clima de presión política interna, provocó ya desvíos a Tánger-Med y a Lisboa y abrió la investigación de la Comisión Marítima Federal por posibles condiciones desfavorables al comercio de EE.UU. El episodio e levó el coste operativo y político de escalar en España y encaja con el posterior ajuste del acuerdo que deja fuera a España.El 11 de junio, el comisionado norteamericano Max Vekich intervino en una conferencia en la que dijo que la investigación de España por su bloqueo a los envíos a Israel es parte de una estrategia de reforzar la seguridad de las rutas marítimas. Ante las acciones del Gobierno español y otros problemas de esas rutas dijo, se requiere «supervisión estratégica y un apoyo constante a quienes construyen, cargan y navegan los buques ».Noticia Relacionada estandar No Trump se reunirá con Zelenski y líderes europeos para abordar la guerra de Ucrania antes del encuentro con PutinEn su única respuesta oficial, enviada el 26 de febrero a la Comisión Marítima Federal, el Ejecutivo alegó que la denegación de escalas se basó en la obligación de impedir tránsitos cuando « las armas o artículos puedan ser utilizados para cometer genocidio , crímenes de lesa humanidad, infracciones graves de los Convenios de Ginebra de 1949, ataques dirigidos contra bienes civiles u objetos protegidos, o demás crímenes de guerra tal como se definen en los acuerdos internacionales de los que es parte». La acusación a Israel queda implícita , porque Moreno no cita a ese país. El escrito, elaborado por un bufete de abogados, reivindica la soberanía española para decidir sobre el acceso a sus puertos y anima a los operadores a buscar rutas alternativas, algo que ahora han hecho.El tráfico marítimo entre Estados Unidos y España ronda los 750.000 TEU anuales -un TEU es un contenedor estándar de 20 pies-, en torno al 4% de los 19 millones de TEU que movieron los puertos españoles en 2024. Aunque no es el mayor volumen, concentra mercancías de alto valor y piezas industriales que alimentan cadenas de suministro clave. El impacto de esta exclusión desplaza hacia otros puertos el tráfico de mercancías, eleva costes logísticos, retrasa la llegada de insumos industriales y reduce la competitividad de las exportaciones españolas . A medio plazo, puede consolidar rutas alternativas fuera de la UE que resten peso a los puertos españoles en el enlace transatlántico.

Leave a Reply