Un geólogo alerta sobre la desaparición de tramos de canales romanos de Las Médulas por el incendio

Home People Un geólogo alerta sobre la desaparición de tramos de canales romanos de Las Médulas por el incendio
Un geólogo alerta sobre la desaparición de tramos de canales romanos de Las Médulas por el incendio

El geólogo Javier Fernández Lozano se encontraba este domingo en Yeres, justo en el momento en que el incendio sobrepasaba el mirador de Pedrices. «Fue muy rápido», señala el profesor titular de la Universidad de León (ULE), que fue avisado por la Fundación Las Médulas por si se requería su colaboración para evitar en lo posible que el paso de maquinaria pesada dañara más canales de la mina de oro romana durante los trabajos de extinción del fuego.El grupo Geoinca de Investigación de la universidad leonesa, del que forma parte Fernández Lozano, completó este año una cartografía de las conducciones hidráulicas de este histórico paraje de la comarca del Bierzo. « Las Médulas son lo que son gracias a sus canales. Sin agua, no hay minería romana », recuerda el coautor de este preciso mapa en 3D que la Fundación Las Médulas envió a la Junta de Castilla y León en esas horas de crisis. Mientras aguardaban a proporcionar cualquier ayuda que fuera necesaria, los investigadores de Geoinca recorrieron la zona para ver la evolución del incendio y subieron hasta las montañas próximas para divisar su magnitud y su rápida expansión. Desde Yeres y Carucedo pudieron hacerse una idea del alcance del fuego no sólo en el paisaje de Las Médulas y las poblaciones limítrofes, sino también «en algunos de los canales afectados» .Noticia Relacionada estandar Si El mayor experto en Las Médulas, indignado tras el incendio: «Esto no puede pasar en 2025» Diego L. González El arqueólogo Javier Sánchez-Palencia cree que las llamas han arrasado los canales romanos que llegan al milenario yacimiento, «y luego será peor con la erosión»« Se ha perdido una oportunidad única para contar con un mapa de zonas vulnerables que sirviese como punto de partida para conocer el estado de los canales», se lamenta Fernández. « Ahora, ya quemado, no se puede evaluar realmente si ha habido mucho o poco impacto porque se desconocía cuál era el estado anterior de toda la red y cómo condicionan algunos factores (climáticos, geológicos, geográficos, humanos) su estado de conservación». Aunque en varias ocasiones solicitaron subvenciones para su proyecto Evulcared , que precisamente busca obtener una mejor visión sobre esta red hidráulica y los problemas que le afectan, no obtuvieron ningún tipo de financiación. «Este proyecto está actualmente pagado por los miembros del grupo», asegura, refiriéndose a sí mismo y a sus compañeros Iván González, Enoc Sanz y José Ramón Rodríguez, profesores de Geomática y Topografía del campus de Ponferrada. Con estas limitaciones, el avance de sus estudios ha sido más lento. A pesar de ello, en los últimos cinco años lograron reconstruir los 1.100 kilómetros de canales del complejo hidráulico que sirvieron para abastecer a esta gran mina a cielo abierto del agua necesaria para romper la roca, extraer y lavar el oro.’Shock térmico’ y escorrentíasLas repercusiones que el incendio generará en esta red serán de largo alcance. El profesor de la ULE alerta de que el trazado de los canales del sector afectado atraviesa principalmente pizarras, que se alterarán por el ‘shock térmico’ del fuego. Algunos de los minerales que forman la pizarra, como el cuarzo o la pirita, « cuando se calientan por encima de una determinada temperatura -explica- sufren dilataciones y contracciones , lo que contribuye a abrir aún más los planos de debilidad y, por lo tanto, a hacer más friable (a que se rompa con mayor facilidad)». Tanto las pizarras como los esquistos que afloran en la zona quemada «en muchos casos ya presentan otros procesos de alteración debido a factores climáticos, que contribuyen a que su estado sea todavía más vulnerable », añade el geólogo. Además, «la pérdida de vegetación que contribuía a sujetar el terreno puede favorecer el aumento de los procesos de escorrentía superficial con las primeras lluvias de otoño , lo que se traducirá en un proceso de colmatación de los canales, tapándolos por completo y haciéndolos desaparecer en algunos tramos », avisa Fernández. El investigador abre un paréntesis para comentar que esto también puede afectar al proyecto de convertir los canales en ‘carriles bici’, al que se oponen «rotundamente» los científicos que trabajan en la zona.Incendio de Las Médulas JAVIER FERNÁNDEZ LOZANOEl riesgo de escorrentías y de deslizamientos de tierra por la inestabilidad de las laderas es aún mayor en este sector de La Cabrera que presenta fuertes pendientes. Si se producen, «pueden desestabilizar los muros de piedra en seco que sirvieron para mantener la cota de los canales », señala antes de añadir que existen además «otras afecciones que ahora, después del incendio pueden acentuarse».Un patrimonio cultural perdidoPara el profesor de la ULE, en Las Médulas «hemos perdido no sólo un patrimonio natural, histórico y arqueológico, sino que también se ha producido un fuerte impacto en el paisaje social y humano , que ha visto cómo su historia más reciente se volatilizaba en cuestión de unas pocas horas». El paraje de esta mina de época romana fue moldeado a lo largo de su historia con la explotación de sotos de castaños , varios de ellos ya centenarios, y muchos se han quemado. «El fuego ha sido tradición aquí desde el origen de los tiempos. El problema es que en esta ocasión, además de daños personales y ambientales, había un patrimonio cultural que se ha perdido », opina este investigador que llama a escuchar a los habitantes de la zona, a aportar medios económicos y a facilitar la investigación no solo en el espacio catalogado como Patrimonio Mundial por la Unesco, sino también en las explotaciones que orbitan alrededor, sin las cuales «no se puede comprender todo este complejo».Por fortuna, antes del incendio se inició el proyecto Megalo para estimar la cantidad de oro que se extrajo de Las Médulas en época romana . Aunque tampoco disponen de financiación, ya cuentan «con unos resultados preliminares, al menos de la parte que se centra en la estimación de leyes auríferas», anuncia el investigador. Sin embargo, la fase de cartografía y el cálculo de volúmenes mediante nuevas tecnologías (drones) tendrá que paralizarse por el incendio. «Es posible que lleve meses poder volver a entrar en la zona y transitar por ella con facilidad», se lamenta.

Leave a Reply

Your email address will not be published.