Dudas entre las telecos tras liberar la CNMC a Telefónica de la obligación de compartir su fibra

Home People Dudas entre las telecos tras liberar la CNMC a Telefónica de la obligación de compartir su fibra
Dudas entre las telecos tras liberar la CNMC a Telefónica de la obligación de compartir su fibra

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) liberaliza el acceso a la banda ancha de Telefónica. La institución aprobó ayer liberar a la operadora presidida por Marc Murtra de ofrecer el acceso a su red fibra a precios regulados. Hasta la fecha, la compañía estaba obligada a alquilar su red a otros operadores sin fibra propia en aquellas zonas donde no llegaba la competencia y bajo determinadas condiciones, pero los cambios y operaciones que se han producido en el sector de las telecos facilitan que la CNMC tome la decisión de que Telefónica compita en el mercado mayorista en las mismas condiciones que el resto. Sin embargo, en el sector de las telecomunicaciones hay sensaciones encontradas sobre esta decisión. Esto es algo que Competencia ya venía pensando desde hace varios trimestres y también era algo que la propia Telefónica entendía que tenía que producirse, ante el aumento de los operadores que han desplegado su red de fibra por España en los últimos años. «Desde octubre de 2021, la regulación de estos servicios cubría únicamente alrededor del 30% de la población española», indica la CNMC.Noticia Relacionada estandar Si Competencia libra a Telefónica de la obligación de ofrecer el acceso a su fibra a un precio regulado Daniel Caballero La operadora gana margen de maniobra y negociación en los servicios mayoristas que ofrece a otras telecos sin red propiaDe esta manera, Telefónica gana entera flexibilidad para poder negociar precios con otros operadores que no tienen red propia y se iguala, así, a las condiciones de mercado que ya tenían otros como Masorange, Vodafone o Digi . La CNMC justifica esta decisión en varios elementos ya que el regulador «ha constatado una mejora significativa en las condiciones de competencia en los mercados de banda ancha fija, lo que justifica la retirada de las obligaciones regulatorias». La institución destaca el incremento producido en los últimos años en la cobertura de las redes de fibra óptica a lo largo y ancho de España, al tiempo que hace hincapié que por efecto de la competencia, Telefónica ha ido perdiendo cuota de mercado. La organización de Cani Fernández indica, asimismo, que la creación de Masorange, la adquisición de Vodafone por parte de Zegona, la expansión de Digi y el papel de otros operadores mayoristas como Onivia o Lyntia «han diversificado la oferta y reforzado la competencia». Con mayor competencia, no tiene sentido seguir con la regulación, es el argumento de la CNMC. Se establece un periodo transitorio de seis meses, con lo que ya será en 2026 cuando la liberalización entre en vigor, pero eso no evita las dudas entre las telecos. Fuentes del sector destacan que se ha progresado mucho en el despliegue de redes de banda ancha pero entienden también que la decisión ha sido prematura por dos razones: hay zonas en las que solo Telefónica tiene cobertura de fibra y hay zonas en que Telefónica ha podido desplegar gracias a ayudas públicas que otros no han tenido.El sector pide mantener la regulación a Telefónica en ciertas zonas por las ayudas públicas recibidas y que hay sitios sin competidoresEs por ello que en el sector creen que tendría sentido seguir obligando a Telefónica a alquilar su red en ciertas zonas. Además, argumentan que los precios de alquiler no eran precisamente baratos, lo cual no suponía problema alguno para la compañía, dicen. La teoría sugiere que la apertura total de la competencia debería suponer beneficios en precios más bajos para el consumidor, pero en la práctica existe la posibilidad de que ocurra lo contrario al estar bajo el libre mercado total. Con todo, fuentes de mercado señalan que desregular la fibra del operador azul no supone dejarlo todo en un caos, sino que la CNMC seguirá vigilante para garantizar que hay competencia en aquellas zonas en que solo un operador está desplegado.Infraestructuras físicasAdemás, la CNMC y también en el sector destacan que la desregulación se produce sobre la red de fibra, pero no sobre las infraestructuras físicas. Es decir, que seguirá obligando a Telefónica a brindar acceso a su infraestructura física (canalizaciones, arquetas, postes, etc.) en condiciones reguladas, lo cual se considera esencial para que todos los grandes operadores puedan hacer sus despliegues.En este sentido, fuentes sectoriales destacan que mantener reguladas las infraestructuras físicas de la operadora azul es clave para que se puedan desarrollar redes de fibra eficientes a precios razonables, ante el riesgo de que un solo operador, en este caso Telefónica, pueda fijar precios que penalicen el despliegue de red.«La regulación de este mercado es clave para asegurar la competencia y mantener el elevado nivel de disponibilidad de fibra óptica. En este contexto, la CNMC está revisando las condiciones concretas bajo las que Telefónica deberá dar acceso a su infraestructura física en el próximo periodo regulatorio en dos expedientes paralelos: por un lado, el análisis del mercado de acceso a la infraestructura física y, por otro, la evaluación de una propuesta de compromisos presentada por Telefónica en relación con dicho mercado», indica por su parte la CNMC.

Leave a Reply

Your email address will not be published.