Fracasan las negociaciones de Ginebra para limitar la polución por plástico

Home People Fracasan las negociaciones de Ginebra para limitar la polución por plástico
Fracasan las negociaciones de Ginebra para limitar la polución por plástico

Tras una noche de intensas negociaciones, los representantes de 184 países reunidos en Ginebra bajo los auspicios del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) no lograron superar los principales obstáculos y alcanzar un consenso para limitar la contaminación por plásticos.Diez días de conversaciones no fueron suficientes para limar las divergencias entre los países europeos, latinoamericanos y africanos, que defendían un ambicioso proyecto de tratado, y el grupo liderado por las naciones del Golfo Pérsico, Irán, Rusia y Estados Unidos , que sostenían que los compromisos debían ser voluntarios.El presidente de las negociaciones, el ecuatoriano Luis Vayas Valdivieso, presentó dos versiones distintas de borrador en apenas 24 hora s, la última de ellas en la noche del 14 al 15 de agosto, en medio de un ambiente de tensión y expectación.Noticia Relacionada estandar Si Las negociaciones sobre la reducción de la polución por plásticos se estancan María Teresa Benítez de LugoSin embargo, los jefes de delegación, reunidos en una sesión extraordinaria que se prolongó hasta el amanecer, no consiguieron ponerse de acuerdo sobre este último texto, a pesar de que se habían introducido algunas modificaciones. En la madrugada, el documento aún contenía más de un centenar de puntos pendientes de revisión y consenso.Numerosos delegados expresaron su decepción ante la negativa de un pequeño grupo de países que, guiados por intereses financieros a corto plazo y no por la salud humana o la sostenibilidad, bloquearon la adopción de un tratado ambicioso contra la contaminación plástica . A lo largo de las sesiones, se libró una auténtica batalla entre dos bloques irreconciliables.Por un lado, el grupo de los «ambiciosos» —que incluía a la mayoría de los países de América Latina, la Unión Europea, Canadá, Australia, África y varias naciones insulares — defendía la reducción de la producción mundial de plásticos y el control de las moléculas más peligrosas para la salud.Por otro, los países petroleros rechazaron cualquier restricción a la producción o prohibición de moléculas y aditivos peligrosos. Este bloque se opuso a que la negociación abordara «todo el ciclo de vida» del plástico , es decir, desde su origen como derivado del petróleo hasta su conversión en residuo.La mayoría de los productos plásticos son de un solo uso, y esta tendencia se acelera. De no adoptarse medidas, la producción actual —cifrada en unas 450 millones de toneladas anuales— se triplicará antes de 2060La campaña a favor de un tratado para limitar la producción de plásticos se vió frenada por una intensa presión para modificar el «alcance» o el ámbito de aplicación del texto, que había sido establecido en 2022 durante la Asamblea General de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.China, primer productor mundial de plásticos, se alineó inicialmente con este grupo al inicio de las negociaciones, pero mantuvo un perfil relativamente bajo durante el proceso. Mientras tanto, representantes de la industria petroquímica, presentes en los pasillos, multiplicaron sus gestiones en contra de un tratado a lo largo de estos diez días de conversaciones.El intento de acordar un marco que limite la producción de plásticos ya había fracasado en la anterior ronda de negociaciones celebrada en Busan (Corea del Sur) a finales de 2024. Todo ello en un contexto cada vez más preocupante: desde el año 2000 se ha producido más plástico que en las cinco décadas anteriores.Para agravar la situación, la mayoría de los productos plásticos son de un solo uso, y esta tendencia se acelera. De no adoptarse medidas, la producción actual —cifrada en unas 450 millones de toneladas anuales— se triplicará antes de 2060, según las proyecciones de la OCDE. Actualmente, menos del 10% se recicla.

Leave a Reply

Your email address will not be published.