Las negociaciones sobre la reducción de la polución por plásticos se estancan

Home People Las negociaciones sobre la reducción de la polución por plásticos se estancan

El objetivo de reducir la contaminación por plásticos a nivel mundial parece cada vez más lejano tras el rechazo, este miércoles, de un texto presentado ante delegados de 184 países reunidos en Ginebra . Los representantes gubernamentales cuentan con apenas unas horas para consensuar un documento que siente las bases del primer tratado internacional sobre el tema.Los diplomáticos rechazaron ayer, de forma mayoritaria, un borrador de acuerdo que consideraron desequilibrado y poco ambicioso para lograr una reducción real de la producción y la contaminación por plásticos. Las negociaciones continuarán hasta la medianoche de este jueves con la esperanza de aprobar un texto común.Sin embargo, tras tres años de conversaciones —el proceso se inició en mayo de 2022—, las posibilidades de alcanzar un acuerdo son mínimas debido a las profundas divergencias entre países sobre cómo reducir estos desechos que contaminan el planeta. Se estima que unas 15 toneladas de plástico son arrojadas al mar cada minuto .Noticia Relacionada tecnología estandar No IA para eliminar plásticos flotantes del océano NATURAL AWS y The Ocean Cleanup unen esfuerzos para acelerar su desaparición para 2040Por un lado, está el grupo denominado de los «ambiciosos» , que incluye a la Unión Europea, Australia, países africanos y latinoamericanos decididos a eliminar el plástico del medio ambiente. Por otro, se encuentran principalmente países productores de petróleo, que rechazan cualquier medida que limite esta industria.El representante de Arabia Saudí en las negociaciones de Ginebra declaró en la sesión plenaria del miércoles que se habían «traspasado numerosas líneas rojas», a pesar de que los límites «siempre habían estado claros». En este momento, los delegados de 184 países disponen de solo unas horas para acordar objetivos vinculantes. Uno de los principales obstáculos es la postura de países exportadores de petróleo y gas, como Arabia Saudí, Irán y Rusia, apoyados por China, que buscan limitar el alcance del texto a la gestión de residuos y el reciclaje , evitando así las repercusiones económicas que un tratado más amplio podría generar.El representante de Arabia Saudí en las negociaciones de Ginebra declaró en la sesión plenaria del miércoles que se habían «traspasado numerosas líneas rojas», a pesar de que los límites «siempre habían estado claros»Según Richard Thomson , profesor de biología marina en la Universidad de Plymouth y una de las 100 personas más influyentes de 2025 según la revista Time por sus investigaciones sobre microplásticos, «es necesario actuar de forma urgente, ya que este problema no puede resolverse únicamente con la gestión de residuos».La Comisión Europea, que participa en las negociaciones, defiende un tratado que abarque todo el ciclo de vida de los plásticos, desde su producción hasta su eliminación, y que incluya la eliminación progresiva de ciertos plásticos peligrosos para la salud y el medio ambiente.La contaminación por plásticos es un problema medioambiental global. Este material está presente en todo el planeta, desde las profundidades oceánicas hasta las cumbres más altas, y se ha detectado en el Ártico, en el Ecuador, en el aire que respiramos, el agua que bebemos y los alimentos que consumimos.Cada año se producen 460 millones de toneladas de plástico. El 81% de estos productos se convierte en residuo en menos de un año: solo el 9% se recicla, el 20% se incinera, más del 20% se abandona en la naturaleza y casi la mitad acaba en vertederosCada año se producen 460 millones de toneladas de plástico. El 81% de estos productos se convierte en residuo en menos de un año: solo el 9% se recicla, el 20% se incinera, más del 20% se abandona en la naturaleza y casi la mitad acaba en vertederos. El desafío es enorme: se trata de salvaguardar el futuro del planeta para que las próximas generaciones no hereden este problema global.Según observadores de las reuniones, el futuro tratado debería establecer criterios de sostenibilidad para diseñar productos plásticos reutilizables o de mayor durabilidad, que contengan menos microplásticos y sean reciclables dentro de una economía circular. Además, sería necesario un etiquetado claro para identificar este tipo de productos.Un acuerdo verdaderamente ambicioso debería abordar todo el ciclo de vida de los plásticos y regular las 16.000 sustancias químicas utilizadas en su producción, de las cuales unas 4.000 son potencialmente nocivas. También debería prever un mecanismo de financiación que no excluya a los países más pobres, señalaron.

Leave a Reply

Your email address will not be published.