Doctor Alejandro Mejuto: «Los golpes en la cabeza no son caramelos»

Home People Doctor Alejandro Mejuto: «Los golpes en la cabeza no son caramelos»
Doctor Alejandro Mejuto: «Los golpes en la cabeza no son caramelos»

El doctor Mejuto habla del boxeo con tranquilidad, sin aspavientos, con frialdad, sin negar los riesgos médicos que posee este deporte pero subrayando los avances que se han llevado a cabo para proteger a los púgiles.—¿Cómo ha recibido la noticia de las dos muertes de Tokio?—A ver. Lo primero, el boxeo es un deporte de contacto y de combate. Esto lo explico yo mucho a la gente, o sea, el fútbol es un deporte de contacto pero no de combate. El yudo o el kárate son deportes de combate, pero en el boxeo se juntan los dos: combate y contacto. Y el traumatismo aquí es inherente al deporte. Otra cosa es la estigmatización. En esgrima, para ganar a tu rival, tienes que tocarle más veces. En boxeo, también. Y eso implica golpearle. Y esto no quiere decir que tú quieras dañar de forma alevosa o intencionada a un contrario.—Parece ser que no había ambulancias en la velada de Tokio.—Es que esto, en España, en cualquier velada, incluso amateur, en la población más recóndita, por normativa tiene que haber médico y ambulancia. Y hasta que no los haya, no puede comenzar. Mire, le voy a poner un ejemplo, si en una velada en España la ambulancia tiene que llevarse a un boxeador, imagínese, porque ha tenido una luxación de hombro… hasta que no vuelva la ambulancia no empieza el siguiente combate. Esto aquí es taxativo.—¿Lo sucedido en Japón ha sido una mala casualidad y eso es todo?—Es que yo no conozco el reglamento del boxeo japonés. En España, por ejemplo, hay que tener una prueba de neuroimagen para obtener una licencia. Con un TAC servía. Ahora esto se ha sofisticado más. Un TAC no da información suficiente sobre si una persona, por su tejido neuronal, está médicamente apta para boxear. Ahora pedimos una resonancia y con angioresonancia añadida. Con esto descartamos lesiones en los vasos sanguíneos del cerebro, es decir, que no haya aneurismas o malformaciones vasculares.— Se habla mucho de la deshidratación que se produce antes del pesaje como otro de los peligros…—Claro. La elasticidad del tejido neuronal se queda afectada cuando hay una situación de deshidratación. Esto en medicina es muy claro. Un enfermo deshidratado afronta peor cualquier problema. Y un proceso traumático, igual.—La Comisión Japonesa de Boxeo ha tomado como medida de urgencia hacer análisis de orina para descartar estados de deshidratación.—Claro. Medirán la densidad de la orina. Si es muy elevada, hay deshidratación y no deberían permitirle boxear.—El asunto de dar el peso es muy delicado en boxeo…—Esto es clave. Saber en qué peso se mueven normalmente y qué peso dan el día del pesaje. Hay un tema que es el prepesaje, aunque esto no se hace en España, que tiene lugar unas semanas antes del combate. Porque un boxeador que hace su vida en 80 kilos y luego boxea en 65, joder, eso no es. Esto lo tiene muy bien reglamentado la IBF, un organismo del boxeo profesional, que tiene marcado un rato de pesos del que no te puedes salir. Y lo hacen por ti y por tu rival, claro.—El problema está en los golpes en la cabeza…—El boxeo, como el rugby, es un deporte que puede parecer violento. No lo es. Es agresivo. Hay que ser agresivo para desempeñarlo. La violencia como tal está más presente en otros ámbitos que aquí. ¿Y por qué no es violento el boxeo? Pues precisamente porque los boxeadores son conscientes del daño que pueden hacer a otra persona. Y del daño que les pueden hacer a ellos. Al boxeo no se juega. Nadie te va a decir nunca: «Voy a jugar al boxeo». No es un juego. Insisto, y lo digo siempre en los gimnasios: «Los golpes no son caramelos».—La encefalopatía crónica se está estudiando mucho ahora.—Hombre, negar que existe es como negar que el agua moja. Los golpes en la cabeza no son caramelos. Otra cosa es que esto sirva para estigmatizar sólo al boxeo. Y por eso en fútbol se permite ahora un cambio adicional que es el cambio por conmoción. El problema siempre es la concatenación de golpes. Y a ese futbolista hay que darle un tiempo para que su tejido cerebral se pueda reparar.—La técnica es también importante para reducir impactos.—Claro. Lo primero que enseñamos a los chicos no es a golpear. Antes les enseñamos a no ser golpeados. Y en el fútbol pasa igual, tienes que marcar y que no te marquen. Ahora bien, no hay forma de ganar un combate de boxeo sin golpear, eso está claro.—Médicamente se acostumbra a distinguir entre el boxeo amateur, supuestamente con más protección y el profesional, más espectacular.—Sí. Hay diferencias. Pero paradójicamente esto está cambiando. Antes el boxeo amateur clásicamente lo entendíamos con casco y con guantes de más onzas para amortiguar más los impactos. Y curiosamente en los últimos años se está girando para parecerse más al profesional. ¿Por qué? Pues porque casi nadie pagaría una entrada por ver un combate de kárate o de yudo. Aquí la parte del espectáculo es fundamental. A mí me parece inconcebible que vayan 80.000 personas a un estadio a presenciar una velada en la que boxean ‘streamers’. Pero el público demanda eso. El espectáculo le come la tostada al deporte en todas las disciplinas. En fútbol cada vez hay más lesiones, y más graves. ¿Por qué? Porque es un circo. Y cada semana una función.—¿Cuándo se quitó el casco en el boxeo amateur?—Hace unos 8 años. Y médicamente esto ha sido controvertido. Desde que se quitó no se han registrado más conmociones, pero sí más heridas. Y lo sorprendente es que ha habido menos exposición a los golpes al ir sin casco. El casco te atonta un poco, te hace seguir adelante. En el fútbol americano hay más daño cerebral que en el rugby ¿por qué? Porque al ir tan protegido te expones más a más traumatismos. Noticias relacionadas estandar Si Japón toma medidas drásticas contra el boxeo tras la muerte de dos púgiles en una velada Ignacio Romo estandar Si El alzhéimer sacude al fútbol Laura Marta—¿Qué lesiona más el cerebro?—Esto es importante. Lo que más daño hace al sistema nervioso no es el golpe que te noquea. Es la exposición continuada a traumatismos de una intensidad que no llega a conmocionarte.—Porque un KO es un golpe y se acabó.—Claro. Un golpe y ya está. Y esto está muy reglado. Un boxeador que se queda KO tiene un periodo mínimo de descanso de 28 días. Y según haya sido ese KO se le puede, médicamente, hasta retirar la licencia.—¿Y cuando hacen ‘sparring’?—Es que ahí está el problema. Y se lo intento explicar a los entrenadores. El problema está en los gimnasios . No se puede entrenar todos los días haciendo ‘sparring’. La clave está en acumular golpes que no se ven.—En Japón acaban de decidir que los combates se van a reducir de 12 a 10 asaltos. ¿Está de acuerdo?—Lo de los asaltos ya se redujo de 15 a 12. Bueno, a menos tiempo, menor exposición a lesiones. El riesgo de lesión es directamente proporcional al tiempo de exposición.—Está siendo muy gallego… ¿está de acuerdo con la medida o no?—Sí. Estoy de acuerdo.

Leave a Reply

Your email address will not be published.