Los pequeños municipios turísticos andaluces lanzan un SOS: «Estamos desbordados»

Home People Los pequeños municipios turísticos andaluces lanzan un SOS: «Estamos desbordados»
Los pequeños municipios turísticos andaluces lanzan un SOS: «Estamos desbordados»

España es un donut. La expresión que esgrime Luis Mario Aparcero, alcalde de Chipiona, es perfectamente ilustrativa del verano en este país. El centro se vacía y los ciudadanos se desplazan a los extremos, no por polarización, sino porque en la playa se está más fresquito. Es más, arena, sol y chiringuito puede ser lo que más una a los españoles, donde mejor confraternizan.Andalucía, con 910 kilómetros de costa, recibe la avalancha tanto del interior como de la cornisa norte, por las bondades de la climatología sureña. Y en esta comunidad, como aldeas galas que resisten como pueden al invasor, numerosos municipios pequeños y tranquilos durante meses se desbordan en la temporada vacacional. En tiempo de asueto se evapora al descanso, de Ayamonte hasta Pulpí.Los habitantes de estos pueblos lo asumen con resignación , pues lo han ‘sufrido’ toda la vida, aunque cada año es un poco más. Los turistas suponen una inyección económica fundamental para la supervivencia de muchos: restaurantes, bares, comercios, hoteles, hostales se benefician de ello. Es la principal fuente de ingresos para estos enclaves. Pero a cambio reportan consecuencias muy negativas debido a que la localidad se desborda y con ello colapsan los servicios esenciales. ¿Cómo puede soportar esta masificación un pueblo con 20.000 habitantes que en agosto se multiplica por diez?Punta Umbría, Almonte, Lepe, Isla Cristina, Chipiona, El Puerto, Barbate, Estepona, Fuengirola, Adra, Roquetas… la Comunidad reúne a un buen número de municipios que ‘engordan’ en en el estío y que comparten beneficios e inconvenientes. El Instituto Nacional de Estadística señaló que Punta y Umbría y Chipiona eran las localidades que más notaban este incremento de habitantes en proporción con su población. Aparcero, regidor gaditano desde hace más de tres décadas, recopila esas consecuencias adversas que conlleva ser el destino turístico de miles de veraneantes.«El principal asunto que no podemos atender es el sanitario , pues no tenemos tantos médicos para una población que crece de los 20.000 a los 190.000 habitantes en momentos de la temporada«, reconoce el alcalde. Por suerte, no suceden acontecimientos graves ni extraordinarios en Chipiona, si bien » hay problemas para garantizar la seguridad . Sumamos 46 policías locales y hemos contratado a diez nuevos, pero la demanda es de ciudad«.Por supuesto, obliga a un esfuerzo supremo «en la recogida de basuras, triplicando servicio de madrugada, mañana y tarde«. En las playas se establece un dispositivo diario para recoger toneladas de residuos en la arena, para que desde por la mañana se encuentren en perfecto estado de revista. La demanda de agua se multiplica y eleva a la máxima expresión de 20 a 21 horas, cuando todos deciden tomar la ducha después de una jornada de playa y en vísperas de la salida nocturna, y eso provoca una pérdida de presión al contar con infraestructuras hidráulicas mejorables.A esto hay que unirle la congestión en el tráfico , con innumerables atascos, la escasez de aparcamiento , los autobuses, los problemas de accesos a las playas, especialmente para personas con movilidad reducida, la necesaria inversión en el mantenimiento de infraestructuras que se utilizan a diario por miles y miles de personas… Imposible atender todo ello con solvencia desde las restricciones de un limitado presupuesto municipal. Los vecinos soportan con sus impuestos las exigencias de un turista que demanda «más calidad, más servicios». Por ello, existen movimientos en diferentes ayuntamientos para pedir al Gobierno de España un Plan Especial para que puedan afrontar la masificación turística en circunstancias puntuales. En Chipiona presentarán una moción en el pleno municipal de este mes de agosto para instar a las tres administraciones (ejecutivo central, Junta de Andalucía y Diputación) a otorgarle «un tratamiento diferenciado», similar al que registran otros municipios como Rota y Morón, beneficiarios de una indemnización por dar cobijo en sus suelos a bases militares estadounidenses. Todos van en esa misma línea, de «reclamar una mayor atención», porque no pueden tener plantillas sobredimensionadas ni contratar a más personal. «En el Rocío se monta un dispositivo especial, y Chipiona son dos meses de Rocío. Aquí hay más gente». Colaboración presupuestaria, auxilio económico. «Estamos desbordados». La exigencia se incrementa y se dilata en el tiempo, pues el curso estival ya se amplía desde finales de mayo a principios de octubre.Punta UmbríaY Cádiz a Huelva para recalar en Punta Umbría. Una localidad que se transforma de los 16.000 habitantes hasta los 150.000 en cuestión de pocos días. «Este incremento supone una gran inyección económica para el municipio, dinamiza el comercio, la hostelería y genera empleo», reconoce su alcalde, José Carlos Hernández Cansino .«Sin embargo, también implica un importante esfuerzo adicional para nuestros servicios municipales (como limpieza o la seguridad), que debemos reforzar para garantizar que vecinos y visitantes disfruten de un entorno cuidado y seguro«. El Consistorio ya aprobó en un pleno en 2021 la petición de una mejora en la recepción de los ingresos procedentes del Estado y de la Junta de Andalucía. El principal hándicap es la atención sanitaria. «Tenemos un solo centro de salud que está dimensionado para una población de 16.200 vecinos«. El paquete de vacaciones no incluye el ponerse malo en el litoral onubense.MojácarDe costa a costa, con muchos matices. Mojácar es un municipio almeriense con apenas 7.300 habitantes , más de la mitad de origen extranjero, que se ha consolidado desde hace décadas como uno de los destinos más populares de la provincia y una de las localidades más reconocidas de Andalucía a nivel nacional e internacional. Sin embargo, su fama tiene un precio: según un estudio del portal Holidu, Mojácar es uno de los municipios más saturados turísticamente de España, con 31,53 turistas por habitante censado.La localidad cuenta con un total de 18.879 plazas turísticas oficiales, distribuidas entre hoteles, apartamentos, campings, casas rurales y viviendas de uso turístico. De estas, 5.900 corresponden a 40 hoteles, 3.723 a 14 apartamentos turísticos, 583 a campings y casas rurales y 8.673 a viviendas de uso turístico. Esta amplia oferta permite que Mojácar reciba visitantes durante todo el año, ofreciendo no solo sol y playa, sino también cultura, gastronomía y paisajes.El intenso flujo de turistas multiplica la población durante los meses de verano y pone a prueba los recursos del municipio, agotando servicios y exigiendo una mayor capacidad de control y vigilancia. Para hacer frente a esta saturación, el Ayuntamiento ha reforzado su dispositivo de seguridad, ampliando la plantilla policial de 23 a 73 agentes, gracias a convenios de colaboración con ocho municipios andaluces. Este incremento histórico, superior al 300%, permite atender la elevada demanda estival, garantizando la convivencia y la tranquilidad de vecinos y visitantes.El alcalde, Francisco García , ha destacado que « la seguridad es una prioridad absoluta para este equipo de gobierno. Con este refuerzo, Mojácar podrá afrontar con garantías los retos del verano y responder de manera rápida y eficiente ante cualquier incidente». Asimismo, subrayó que «la colaboración institucional nos ha permitido ofrecer una solución eficaz y responsable, dando un servicio de calidad tanto a residentes como a turistas».El Ayuntamiento también trabaja en la incorporación de tecnología, medios materiales y coordinación con fuerzas de seguridad autonómicas y estatales, consolidando a Mojácar como un destino turístico seguro y preparado para afrontar la alta demanda estacional, en un contexto en el que la saturación turística plantea cada vez mayores retos para la gestión urbana y la calidad de vida de los habitantes.EsteponaEstepona es una ciudad con cerca de 80.000 habitantes que se duplica en el estío. Supone una repercusión muy positiva en la economía local, como reconoce el sector empresarial , y garantiza la estabilización del empleo para el resto del año. Ese incremento de ventas y de consumo termina revirtiendo en los meses donde los negocios tienen menos actividad. Por ello, el Consistorio valora este aumento de turistas que permite un aumento considerable del PIB localA cambio, se multiplica inversión en refuerzos para que la ciudad esté preparada. Especialmente hay un apoyo extra servicios como las brigadas operativas, limpieza y playas. «Se aumenta el número de operarios en estas áreas con idea de que se pueda atender mejor las demandas».En materia de tráfico y circulación, el Ayuntamiento insiste en la «necesidad de que el Gobierno central autorice los trabajos para que se pueda crear un nuevo vial de acceso a la autovía desde la zona norte de la ciudad«. Eso permitiría descongestionar el tráfico, sobre todo, en fechas donde se concentran tantos vehículos como en verano. Asimismo, el Consistorio sigue reclamando como soluciones al colapso del tráfico la liberación de la autopista de peaje de la Costa del Sol y la construcción del tren litoral.La seguridad, la asistencia sanitaria, la recogida de basuras , la demanda de agua y la fluidez en el tráfico son esos servicios que estos municipios pequeños no pueden garantizar con la máxima calidad y por ello necesitan de ese apoyo externo de las administraciones.

Leave a Reply

Your email address will not be published.