Entso-e , el organismo que aglutina los intereses de los operadores de los diferentes sistemas eléctricos europeos, como es el caso de Red Eléctrica , ha abierto un melón muy importante en su investigación sobre el apagón del pasado 28 de abril: extenderá el contexto de sus pesquisas a los días previos del incidente energético.La asociación de operadores ha hecho una actualización sobre el informe que elabora su grupo de experto en torno al apagón. Entre las principales novedades destaca la ampliación del objeto de investigación, así como la confirmación de que planea presentar el documento final el 3 de octubre , varias semanas antes del plazo legal que tenía establecido.Noticia Relacionada estandar Si Las empresas esperan el informe de la CNMC para desatascar las reclamaciones millonarias del apagón Raúl Masa Repsol y Moeve han declarado un impacto conjunto de 225 millones de eurosAsimismo, en el reporte presentado por Entso-e, vuelve a haber críticas para las empresas eléctricas distribuidoras que, según sus explicaciones, han puesto demasiados problemas a la hora de presentar los datos. Esta situación ya fue desmentida hace unas semanas por Aelec, la patronal que representa a Iberdrola, Endesa y EDP, justificando que ellos siempre han estado prestos para colaborar.No obstante, con esta nueva actualización, las empresas eléctricas han colado un importante gol a Red Eléctrica y el propio Gobierno en la guerra de relatos —e informes— que ha habido desde que se produjo el apagón.El Ministerio para la Transición Ecológica hizo un ejercicio salomónico en su investigación. Repartió responsabilidades entre Red Eléctrica y las empresas eléctricas . A cada uno le otorgó una serie acciones que no deberían haber llevado a cabo y que, finalmente, dio como resultado el apagón de abril.Posteriormente, la propia Redeia, matriz de Red Eléctrica, hizo su informe donde se centró en las horas previas del apagón, y, por tanto, se eximía de cualquier culpabilidad. Justo al contrario de Aelec. La patronal eléctrica, que también elaboró un informe propio, centró gran parte de su atención en los días previos.De hecho, diversas voces del sector han denunciado desde entonces que durante el mes de abril se operó el sistema con un «mix suicida». Es decir, que Red Eléctrica dio prioridad al ‘pool’ eléctrico que sale de la casación de precio en el operador del mercado (OMIE), y que no intervino posteriormente para ajustar las necesidades del sistema. Algo que, sin embargo, viene haciendo desde el pasado 29 de abril para que no vuelva a suceder la situación.Más investigaciónEn su documento público de investigación, desde Entso-e señalan que « el informe final también considerará el incidente en un contexto más amplio, por ejemplo, examinando el comportamiento del sistema eléctrico ibérico en los días previos al apagón ». Además, añade que «el informe también formulará recomendaciones para ayudar a prevenir incidentes similares en el futuro, no solo en España y Portugal, sino en todo el sistema eléctrico europeo».De esta forma, la asociación europea de operadores de sistemas eléctricas amplía el objeto de sus pesquisas y da la razón, en parte, a las grandes eléctricas que venían reclamando desde hace tiempo que el foco de debía poner, no solo en el día 28 de abril, sino en la sucesión de días previos que desencadenaron en el fatal apagón.

Leave a Reply