Sumergirse en la trayectoria de Agnès Varda es hacerlo en la vida de una fotógrafa, artista, cineasta y persona excepcional. Esta experiencia es la que propone el CCCB en Barcelona con la acertada adaptación e interesante ampliación de la muestra ‘Viva Varda!’, producida por la Cinémathèque Française de París, que ha contado con el asesoramiento de la crítica cinematográfica Inma Merino, el comisariado de Florence Tissot , y la indispensable aportación de Rosalie Varda, hija de la artista.Noticias Relacionadas estandar Si Crítica de: ‘Mari Chordà… Y muchas otras cosas: un mujeraje’: La revisión de la artista en el MACBA está servida Isabel Lázaro estandar Si ARTE Eva Lootz, visibilizar la piel del mundo Nerea UbietoBajo el título ‘Agnès Varda. Fotografiar, filmar, reciclar’, la muestra celebra la trayectoria y el talento de una autora excepcional que experimentó con múltiples técnicas, materiales y lenguajes artísticos y que supo relacionarse con su momento y comprometerse con las problemáticas sociales que la rodearon e inquietaron. Antes de ser cineasta, Varda fue fotógrafa y retratista, para acabar creando instalaciones para museos como artista total y con el interés centrado en la transmisión y la comunicación de sus propias inquietudes, en un intento de sembrar en los demás esa misma inquietud por lo que la rodeó.De manera orgánicaEl laberíntico recorrido da especial visibilidad a cuatro salas de proyección que se distribuyen poniendo en contexto sus contenidos de manera orgánica, ayudando a entender mejor los referentes y las imbricaciones del trabajo de una autora poliédrica que reflejó en su trabajo sus relaciones y entornos, así como las problemáticas sociales que la atraparon. Una obra que tiene por objetivo explícito «despertar el deseo de ver» y que, sin duda, lo consigue. Las inquietudes de Varda confluyen en su trabajo, teniendo en cuenta el convulso momento que le tocó vivir, y ocupa las retinas de quien lo disfruta, confirmando en el propio archivo personal de la francesa desde una visión pionera, feminista y comprometida. Saliéndose de los convencionalismos en todas sus esferas, Varda fue precursora del movimiento cinematográfico de la Nouvelle Vague y realizó más de cuarenta películas entre la ficción y el documental. Piezas a las que se da un especial protagonismo y puesta en contexto dentro de la muestra.La exposición pone el foco a partes iguales en su obra y su vida, tan interesante la una como la otra. Una biografía fascinante y poco convencional en un momento efervescente, con su posicionamiento feminista desde una perspectiva alegre y con la libertad como objetivo. Agnès Varda se inicia como fotógrafa y no abandona nunca esta práctica, interesada siempre en los demás.En primera persona. De arriba abajo, retrato de Dalí en Portlligat (1955); foto del set de ‘Cléo de 5 a 7’, de Corinne Marchand; y fotograma de ‘La Bonheur’ AGNES VARDAAl mismo tiempo, con su producción, va construyendo su propia imagen e identidad a través de autorretratos caracterizados por el mismo humor que inunda su obra. El elemento lúdico, el disfraz y la parodia son utilizados de manera juguetona y alegre. Del recorrido de imágenes de la muestra, destaca especialmente un reportaje fotográfico inédito de su viaje a Cataluña en 1955. Un viaje que la lleva a Cadaqués para conocer y fotografiar a Dalí, tras su estrecha relación con artistas de su entorno en el París de Rue Daguerre y su casa/taller, junto a personalidades como Calder en su vecindario. Las imágenes de este viaje se perdieron durante mucho tiempo y se muestran por primera vez en esta exposición, poniendo al mismo tiempo en contexto a autores catalanes como el propio Dalí, Tàpies, Fontcuberta o Barceló, así como posteriores viajes realizados por la autora a tierras catalanas con motivo del Festival de Cine de Gerona.En 1954 se inicia de manera valiente en el mundo cinematográfico con 26 años, sin formación y con la experimentación como gran brújula de abordo que la conducirá hacia la Nouvelle Vague. En su búsqueda narrativa y formal, acuña el término ‘cinescritura’ para abarcar todo el proceso, desde la escritura del guion hasta el montaje, difuminando los límites entre ficción y documental. ‘La Pointe Courte, Cléo de 5 à 7’ (‘Cleo de cinco a siete’), ‘Oncle Yanco’ (‘Tío Yanco’), o ‘Sans toit ni loi’ (‘Sin techo ni ley’) son tres de los metrajes que se pueden disfrutar íntegramente en la muestra, insertados en un recorrido poblado de protagonistas impenitentes, entornos cercanos y momentos clave desde su particular óptica. Estas piezas van acompañadas de fotografías, atrezos y vestuarios, elementos claves que amplían la experiencia vista en pantalla y que nos ayudan a entender su figura, así como la alargada sombra de su influencia sobre autores actuales como Isa Feu o Isaki Lacuesta.Un recorrido por Varda no puede dejar de lado sus viajes por todo el mundo. Su manera de reflejar los cambios sociales, revoluciones y movimientos de protesta, así como la marginalidad que generan las desigualdades, de la Revolución Cubana al movimiento afroamericano por los derechos civiles o la libertad sexual de los años 60, pasando por la crítica al capitalismo y la problemática ecologista. Parece como si no se hubiera dejado ningún ojo del huracán en su extensa vida para reflejarlo en su producción artística, sea en el cine o la fotografía, pasando por el dibujo, la pintura mural y la instalación.Agnès Varda ‘Fotografiar, filmar, reciclar’. CCCB. Barcelona. C/ Montalegre, 5. Comisaria: Florence Tissot. Hasta el 8 de diciembre. Cuatro estrellasEspecialmente visible en toda la propuesta, de inicio a final, es la sensibilidad feminista de Varda, que brillaba en la forma de renovar los relatos y los personajes, ofreciendo una imagen de la mujer y la pareja alejada de convencionalismos, como ella misma personificó. Su compromiso con la lucha de la mujer se respira en cada imagen, en cada instalación y obra, desde una perspectiva global. La inclusión de su instalación ‘Les Veuves de Noirmoutier’ (2005) y ‘L’une chante, l’autre pas’ (‘Una canta, otra no’), fechadas en 1977, demuestran este objetivo vital de su producción, así como su consistencia tan necesaria y ejemplificadora.
!['Fotografiar, filmar, reciclar', de Agnès Varda: la cineasta francesa, de principio a fin, en el CCCB ‘Fotografiar, filmar, reciclar’, de Agnès Varda: la cineasta francesa, de principio a fin, en el CCCB](https://ayuser.org/wp-content/uploads/2024/07/1-ok-U60534969506itD-RndkJcXjrHI0SemwXlYy9DO-758x531@diario_abc-Hk3gzz.webp)
Leave a Reply