La ponente de la ley de medios europea: «Sánchez fue un poco vago»

Home People La ponente de la ley de medios europea: «Sánchez fue un poco vago»
La ponente de la ley de medios europea: «Sánchez fue un poco vago»

A Europa le preocupa seriamente la protección de los periodistas y de los medios de comunicación. O, en sentido contrario: el acceso libre de los ciudadanos a una información plural. Por ello, este punto se estableció como prioridad hace cinco años cuando se constituyó el anterior Parlamento comunitario. Todo esto acabó cuajando en el último minuto de la legislatura en la aprobación de la European Media Freedom Act, un reglamento de obligado cumplimiento para los estados miembros del que fue ponente la eurodiputada española Diana Riba y que cuenta con el respaldo del Parlamento, el Consejo y la Comisión Europea. Riba (Barcelona, 1975), es diputada de ERC y está adscrita a los Verdes, grupo que junto a populares, socialistas y liberales ha votado esta semana a Ursula Von der Leyen como presidenta de la Comisión y a Roberta Metsola como jefa del Parlamento. Atiende a ABC después de una intensa semana de plenos en Estrasburgo. En paralelo, en España el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez , acudió el miércoles al Congreso a explicar un plan largamente anunciado pero poco explícito sobre su intención de regular el sector. ¿Qué opina la ponente de la Ley Europea de Libertad de los Medios de comunicación sobre los anuncios del presidente? Antes de entrar en detalles, a Riba le gustó que Sánchez hiciera referencia a que el origen de este debate está en una ley europea. Demasiado a menudo los partidos políticos nacionales se apropian de normativa que llega de Europa, lo que contribuye de forma notable a que el ciudadano no entienda, o ni siquiera conozca, el trabajo que se hace desde las instituciones europeas. «Me gustó oír al presidente del Gobierno decir que el PP alemán fue el principal impulsor de esta cuestión», tal vez para tratar de arrastrar a sus colegas españoles a apoyar su plan, aunque ni siquiera en su comparecencia en el Congreso fue capaz de desvelarlo con detalle: «Me preocupó un poco que en algunas cosas fue un poco vago: el tema de medios, ‘pseudomedios’, bulos, mentiras publicadas en los medios… Pasó de puntillas», explica Riba: «En la Media Freedom Act no hablamos de ‘pseudomedios’ , no». Noticia Relacionada estandar Si Bolaños insiste en controlar las preguntas de los periodistas Mariano AlonsoEn su opinión, en la falta de precisión del presidente hay una «gravedad» a tener en cuenta: «Esta regulación se hizo junto con el equipo de la Presidencia española de la Unión Europea. Por tanto, la capacidad técnica para preparar este debate la tenían. Estaban sentados en la sala negociándolo todo, a nivel técnico y político. Pues hazlo lucir, ¿no? ».Dicho esto, y a pesar de las generalidades del presidente, Riba entiende que «no hay ninguna novedad; es exactamente lo que dice la Media Freedom. Se trata de las mismas líneas, no ha ido más allá». En este sentido, la ponente del reglamento explica que la norma europea es de obligado cumplimiento para los Estados miembros, con los puntos y las comas : «Nosotros le marcamos unos mínimos a los países; pueden ir a más, pero ese mínimo ha de ser respetado. También es verdad que esto es una presentación, por lo que espero que en el plan que presenten lo incluyan todo y eso es lo que tendremos que chequear en uno o dos años desde el Parlamento Europeo».El efecto pandemiaLa ponente europea explica que el Parlamento europeo ha tratado de establecer un «paraguas» que cubra todas las necesidades para garantizar el derecho del ciudadano a ser libre a la hora de decidir cómo quiere ser informado. El contexto es el de después de la pandemia, que «transformó mucho» la manera de los ciudadanos de acceder a los medios de comunicación y también el uso de las redes. «Todos entramos más en Twitter para buscar información que en el propio periódico: es decir, se transformó también la manera de informarse del ciudadano y desde dónde». En esta situación, se detectó una realidad: «Por una parte tenemos unos medios de comunicación muy regulados y por otra unas redes sociales y unos nuevos medios. Quién es periodista y quién no, que no está para nada regulado». Por ello, el Parlamento europeo trató de abordar asuntos como la protección de los periodistas, esa desregulación, la relación de los gobiernos y los medios de comunicación o la concentración de medios. Riba agradece a Sánchez que reconociera que el origen es una ley europea, porque muchas veces se oculta y es injusto con la UELa norma llega incluso a detenerse en un asunto que puede parecer menor, pero que es cotidiano: «Los fabricantes de televisión no pueden fabricar mandos a distancia en los que se incluya una plataforma y no otra». Este detalle es muy simbólico de cómo se puede atentar a la forma en que un ciudadano elige cómo se informa. Otro objetivo claro es que cuando un ciudadano acceda a un medio de comunicación pueda saber «de una manera fácil y rápida quién le está informando». «Dar más transparencia a financiación, audiencias y publicidad de los medios de comunicación es uno de los ejes fundamentales de la Media Freedom Act (artículo 24)», explica Riba. «Los medios públicos no pueden cambiar alrededor de los avatares del poder político»En este sentido, le sorprendió algo de la comparecencia de Sánchez: «Que se establezca cuánto dinero pueden dedicar las administraciones a los medios en relación a los lectores que tienen. Esto me extraña muchísimo. No se puede decidir qué dinero se debe destinar a un medio en función de esta variable, es muy poco democrático y no tiene ningún sentido». Qué es un periodistaEn las últimas semanas, el presidente del Gobierno ha incidido en la idea de definir qué es un medio, incluso lo que él ha llamado despectivamente, aunque sin dar nombres «pseudomedios», «digitales» o «tabloides». «Es fácil imaginar lo complejo que es definir qué es un periodista o un medio de comunicación», explica Riba, que ofrece algo de luz a este debate. El reglamento sí que establece una diferencia entre los medios convencionales y las plataformas, y pide a éstas que hagan un «chequeo» de quién es un periodista y quién no lo es.-¿Pero esto quién lo decide?, pregunta ABC-Esto fue un artículo muy controvertido para nosotros, para los Verdes, porque identificar a los periodistas con un check amarillo lo decide la misma plataforma privada, una red social. Por ejemplo, que tengan ese check amarillo los periodistas que considera que trabajan en un medio de comunicación serio. Al final, las plataformas lo que harán será que el profesional rellenará un formulario y se les dará un check amarillo, pero el problema es que nadie estará controlándolo. Tenemos un agente que va a observar este asunto y en el futuro sé intentará que sea un agente totalmente independiente. -¿Y los bulos?-Los bulos normalmente son generados en redes privadas y lo que se pretende es tener una lista de quién es un buen informador y quién es una persona que te puede lanzar un bulo. Esto al final es una prueba, nunca se ha hecho y las redes nunca han sido reguladas en este sentido. Se trata de que el ciudadano sepa rápidamente quién le está informando, si es un periodista o es un ciudadano.Claves de la ley europea (I) Medios públicos Total autonomía editorial. Independencia, responsabilidad y transparencia. Creación de una o varias autoridades independientes. Medios privados Transparencia de la propiedad: información actualizada sobre beneficiarios directos e indirectos, y publicidad institucional recibida. Concentración del mercado Los estados estarán obligados a evaluar las operaciones de compra y fusiones de medios y plataformas en línea: pluralismo, independencia editorial, sostenibilidad económica.-Al final, todo esto va más aplicado a las redes que a los medios. Los bulos se crean y se difunden principalmente a través de las primeras. ¿Qué diferencia a ese periodista identificado como tal y a un ciudadano anónimo? -Obligamos a la plataformas: durante 24 horas, no podrán eliminar la información de cuentas que están etiquetadas para proteger la veracidad informativa. El problema es que si cualquiera puede tener un check, no podremos eliminar un bulo informativo, porque estará protegido 24 horas. -¿Y las audiencias?-Apostamos porque haya mucha más información. No puede ser que tú sepas cuánta gente ha visto un debate en la tele y cuántos ejemplares vende un periódico y no cuánto se ha visto un documental informativo en una plataforma. Es increíble lo de las plataformas, no tenemos ningún tipo de información. Nos tienen la información secuestrada en un momento en el que casi todo pasa por ellas. Medios públicosDiana Riba explica que la norma europea es un punto de partida, porque es la primera vez que en Europa se regula el sector de los medios de comunicación. Lo aprobado el pasado mes de mayo es un punto de partida que deben aplicar los estados, que también tienen la capacidad de ir a más. «El pilar de estas leyes es que nos encontramos con democracias que se están haciendo pequeñas porque la pluralidad informativa se está reduciendo. Cuando no tienes pluralidad de información y de opinión, la democracia sufre y esto es consecuencia del poder, también del político», dice, y pone como ejemplos a Hungría y Polonia. -¿Y los medios públicos? En España la oposición denuncia la politización de RTVE y de la agencia EFE.-Los medios de comunicación públicos no se van a poder alterar cuando haya cambio de gobierno, como ahora ha hecho Italia. Esto también es una mirada a los medios públicos y tradicionales. Sobre todo los primeros no pueden estar al albur de las circunstancias políticas.Claves de la ley europea (II) Independencia editorial Los medios tendrán que garantizar que los editores puedan tomar decisiones libres de interferencias. Tendrán que hacer públicos los conflictos sin excepciones. Autoridades reguladoras nacionales Las autoridades deben ser legalmente independientes del Gobierno y disponer de recursos financieros, humanos y técnicos para llevar a cabo sus funciones sin interferencias gubernamentales. Grupo de expertos Se crea un nuevo club con más competencias, formado por las Autoridades Reguladoras Nacionales y expertos de la sociedad civil para opinar sobre operaciones de concentración de medios.-Igualmente, en Europa preocupa la concentracion de medios, pero eso no es un mal en sí mismo.-Algunos lo veíamos como un tema tabú: ha sido un debate intensísimo, porque hay sitios donde es un buen ejemplo para subsistir económicamente manteniendo la independencia, pero en otros países se nos ponen los pelos de punta. De modo que no la aniquilamos , pero sí decimos que en caso de concentración es obligado que haya independencia editorial.En resumen: la ley europea es el origen de una regulación que busca proteger al periodista frente a las amenazas derivadas de las nuevas tecnologías y a la desregulación en la que se mueven las plataformas y las redes sociales. Poco, o nada, que ver con el contexto informativo, marcado por presuntos casos de corrupción, en el que el Gobierno de España ha lanzado un debate sobre los medios de comunicación y la función de la Prensa.

Leave a Reply

Your email address will not be published.