En un momento en el que el Gobierno pretende claudicar a las presiones nacionalistas con una financiación singular para Cataluña un nuevo trabajo del ‘think thank’ vuelve corregir las tesis que desde los años sesenta han tratado de justificar en España que es una región maltratada fiscalmente . Explica Fedea que tras esta reivindicación, que en muchas ocasiones ha venido de esa autonomía, está «el deseo de fomentar tal percepción de injusticia con fines electorales», denuncia también que la polémica sobre los saldos regionales ha ido ganado en crispación desde la Transición a la democracia y aprovecha para instar al Gobierno a que, de forma transparente, aporte «datos brutos para que quien lo desee pueda elaborar balanzas fiscales regionales». En el documento «Las balanzas fiscales y algunas cuestiones relacionadas», Fedea, uno de los institutos de análisis económico a los que la Comisión Europea, el FMI o la OCDE consultan regularmente para formarse una opinión de la marcha de la economía española, cuestiona el supuesto déficit catalán de 20.000 millones anuales , que argumentan ERC y Junts para exigir un cambio radical del sistema de financiación autonómica que ponga fin al «penoso maltrato fiscal». Recuerda que Cataluña está entre los territorios con mayor renta por habitante y que «lo esperable es que presente déficit fiscal y así sucede, aunque su cuantía es significativamente menor a la calculada por la Generalitat por un procedimiento sesgado». «Es más, la comunidad -explica-se sitúa casi exactamente sobre la recta ajustada de regresión que describe lo que podríamos llama la relación ‘normal’ en España entre renta per cápita y saldo fiscal regional, lo que nos dice -prosigue- que su déficit es aproximadamente el que toca de acuerdo con su nivel de renta. La posible inequidad no estaría, por tanto, en el déficit, si no en su eliminación«.El trabajo, que firma Ángel de la Fuente , realiza un análisis de la financiación homogénea de las autonomías de régimen común, a iguales competencias y esfuerzo fiscal por habitante en el periodo que va desde 2002 a 2021. Utiliza para ello una base 100, y refleja también los valores máximo y mínimo de financiación durante el periodo, en las que no incluye a Navarra y País Vasco, sobre los que asegura que disfrutan de niveles de financiación muy superiores a los de cualquier comunidad de régimen común. Concluye el trabajo que Cataluña ha estado en todo el periodo en torno a la media de las regiones analizadas. «Casualmente -dice- el promedio de su índice de financiación homogénea es exactamente 100, con un mínimo de 96,9 y un máximo de 104,5. Los datos, por tanto, no avalan la tesis de maltrato , pero no quiere decir que no haya problemas o legítimos motivos de queja por parte de Cataluña y otras comunidades en materia de financiación autonómica«. «Las cosas son como deberían ser»Sobre el actual sistema de solidaridad interregional, el instituto explica que, en términos generales, «las cosas son más o menos como deberían ser». Afirma que los estudios disponibles muestran «un patrón consistente en la redistribución regional en el que la actuación del sector público tiende a reducir las diferencias de renta entre territorios dentro de cada país, con transferencias netas que generalmente reflejan el nivel de renta relativa de cada uno de ellos«. Agrega que «como sucede a nivel individual, los ricos pagan más impuestos, pero en general reciben más o menos los mismos servicios públicos, y generan por tanto un excedente fiscal que es lo que financia la redistribución». Reconoce que existen »excepciones a esta regla que podrían exigir actuaciones correctivas y las balanzas pueden ayudarnos a identificarlas, lo que las convierte en una herramienta al menos potencialmente interesante, a lo que no debemos renunciar«. Noticia Relacionada estandar No La inutilidad del SEPE para colocar parados perpetúa los 150.000 empleos vacantes Gonzalo D. Velarde Los expertos avisan: la falta de perfilado y las formaciones obsoletas lastran la contrataciónPor último, Fedea recuerda que el Gobierno, ante la presión de sus socios nacionalistas catalanes, acabó con el sistema de cuentas públicas territorializadas y le anima a que, como el mismo Ejecutivo ha anunciado, vuelva a hacer públicos los datos brutos «para que quien lo desee pueda elaborar balanzas fiscales regionales». «La rectificación parcial del Gobierno en este ámbito es bienvenida, pero insuficiente. La transparencia es sin duda la mejor política en esta espinosa cuestión , y el Gobierno no debería renunciar a elaborar los datos de la mejor manera posible y hacer pedagogía a partir de sus resultados«. La propuesta de los partidos independentistas catalanes se inspira de forma clara en el cupo vasco y la aportación navarra y aspira a tomar las llaves de la caja de todos los impuestos que se pagan en Cataluña, realizando después una primera aportación al Estado por los servicios que este presta en el territorio -del mismo modo en que operan los sistemas forales vasco y catalán- y una segunda aportación adicional que no existe en esos sistemas, y que la propuesta de la Generalitat no precisa, al reequilibrio territorial, con el objetivo de mantener una cierta aportación de Cataluña al resto de las comunidades autónomas.

Leave a Reply