González-Bueno: «Si triunfa la operación de BBVA habría un problema de competencia»

Home People González-Bueno: «Si triunfa la operación de BBVA habría un problema de competencia»
González-Bueno: «Si triunfa la operación de BBVA habría un problema de competencia»

César González-Bueno (Madrid, 1960) es un banquero con amplia experiencia, un hombre de finanzas que llegó a Banco Sabadell para reflotarlo. Lo logró, pero ahora el consejero delegado de la entidad catalana tiene que enfrentarse a un reto todavía mayor: el de la opa hostil de BBVA . Dice no estar cansado, y tampoco se le nota, aunque es consciente de que esta operación es una carrera de fondo que se alargará todavía durante varios meses. Mientras el proceso avanza, el directivo se empeña en destacar ante la sociedad, sus clientes, sus empleados y sus accionistas los riesgos que tiene esta opa .  Noticia Relacionada estandar No Los accionistas de BBVA aprueban de manera rotunda la ampliación de capital para la opa sobre el Sabadell Daniel Caballero-¿Han hablado con BBVA desde la opa?-Los procesos de opa están muy tasados. Si llega a producirse la situación en que comience el canje de acciones, en ese momento lo que puede hacer el consejo del Sabadell es decir si está de acuerdo o no con la oferta y hacer una recomendación a sus accionistas. El poder de decisión está en los accionistas y en el consejo de BBVA. No hay oportunidad de conversaciones. -¿Y con el Gobierno?-El apoyo (contra la opa) es generalizado de todos los sindicatos, las asociaciones regionales de pymes, todos los partidos políticos… por un tema de competencia. El Gobierno lo que está haciendo es constatar una situación que puede ser perjudicial para la competencia y por tanto para la economía nacional. Nosotros tenemos una de cada dos pymes como clientes y en función de su tamaño usan de media 3, 4 o 5 bancos. Es muy distinto del mundo de los particulares. Lo que constata toda la sociedad es que, una vez ya ha habido tanta concentración, estamos tocando hueso en el tema de las pymes. Si el Sabadell desapareciese habría que sustituirlo por algo y esa es la clave de los ‘remedies’ (medidas, condiciones, soluciones legales) que puede adoptar la CNMC, que son para restituir una situación de competencia que si no quedaría mermada. Si existiese el Popular esta situación sería menos preocupante desde el punto de vista de competencia. -¿Cree que habría un problema de competencia si la operación triunfa?-Estoy convencido de que si eso es así se buscarán los remedios para que ese problema no exista. Esa es la función de Competencia. Claro que habría un problema de competencia. Y no es que lo crea yo, es que lo dicen los clientes, las asociaciones… Esto no va de cuotas de mercado, esto va de cuotas de clientes. Si desapareciese el Sabadell, que espero que no, habría que crear los mecanismos para sustituir esa oferta (comercial) por otra que fuese competitiva. -¿Cómo se sustituiría esa oferta?-Desgajas los activos por ejemplo del Sabadell y se los vendes a un tercero que pueda utilizarlos para competir, creas otra cosa en una entidad nueva o en las entidades existentes siempre que no sean las que más cuota tienen. El CEO de Banco Sabadell durante la entrevista Isabel Permuy-¿Les preocupa que pueda desaparecer el banco?-Nos ocupa. Nuestro máximo objetivo y obligación es defender los intereses de los accionistas porque es el mandato que tenemos. Entonces consideramos que el valor no era suficiente y que el valor que se ofrecía a los accionistas no era suficiente porque confiábamos en los objetivos y presupuestos que teníamos marcados que, por cierto, los estamos batiendo ampliamente. Además BBVA en su carta decía que esta era su última oferta porque ya habían perdido 6.000 millones de valor. Y el consejo, asesorado debidamente, comprendió que podía crear más valor en solitario. Desde entonces la progresión ha sido mucho mejor y nuestros consejeros están más confiados si cabe de que la decisión que tomaron fue la correcta. El consejo comprobó con satisfacción que la negativa a la oferta coincidía con los intereses de nuestros clientes y empleados. Todo en la misma dirección. -¿Es un problema de la oferta de BBVA o de no querer ligarse a BBVA? ¿Si llegara otro con una oferta mejor sería distinto?-Ante casos hipotéticos, mi experiencia me ha demostrado que elucubrar te lleva a sitios muy confusos. Intento no especular. El consejo lo que dijo es que esta oferta es insuficiente, que no es buena para clientes y empleados, que no es un precio cierto porque pagan en acciones y además era una oferta que no era vinculante, no era en firme, y no había capacidad de negociar. Cuando llegue el momento del canje, si llega, en los 10 primeros días el consejo tiene la obligación de recomendar que se haga o no el canje pero los accionistas harán lo que quieran. Tenemos la obligación de fundamentar la razón por la que argumentamos el sí o el no. Y en ese momento será importante aclarar un montón de cosas que ahora no están claras. «Si el Sabadell desapareciese habría que sustituirlo por algo y esa es la clave de las medidas que puede adoptar la CNMC» César González-Bueno CEO de Banco Sabadell-¿Qué quejas tiene de esas cosas que no están claras en la opa?-No son quejas. Es fundamental que en estos procesos haya transparencia. Estamos hablando del impacto en competencia porque puede claramente reducir el valor de Banco Sabadell. Supón que haya ‘remedies’ de la CNMC que ayuden a crear competencia a un tercero. Eso querría decir que la aportación de valor a BBVA sería inferior y sería una operación que destruiría valor en lugar de crearlo. Creemos que es muy importante que los accionistas tengan toda la información posible y para eso tienen que pasar todos los proceso regulatorios y sobre todo la CNMC tiene que decir si hay medidas que afecten a la competencia y si hay medidas que afecten al perímetro de Banco Sabadell, y eso reduciría su valor. Eso como accionista te gustaría saberlo. -¿Qué puede hacer el Sabadell si no llega la resolución de la CNMC al momento de decidir la opa?-No podemos hacer nada, lo único que podemos hacer es recomendar que creemos que para nuestros accionistas sería bueno tener toda la información. -Eso se lo tendrían que decir a la CNMV para que detenga el proceso.-Nosotros se lo tenemos que decir al mundo y los reguladores tienen criterio suficiente para saber cuáles son sus obligaciones, y las cumplirán, y cómo sirven mejor para los propósitos que tienen encomendados. La CNMV tiene el propósito de transparencia, que los que tienen que tomar las decisiones tengan la máxima información posible. Es posible que la CNMV se plantee esperar a la resolución de la CNMC para aprobar el folleto de opa. Y no lo digo yo, lo dijo el presidente de la CNMV. Incluso en ese caso va a haber una incertidumbre que por mucha buena voluntad de los reguladores va a quedar sin despejar: si hay o no fusión. Si la opa tuviese éxito, ahí todavía las dos juntas generales tendrían que decidir a favor de la fusión y posteriormente el Gobierno aprobar o no la fusión. El riesgo de que no hubiese fusión sería muy alto. No se crea valor si no hay fusión porque los ‘remedies’ hay que aplicarlos igual y los ahorros de la fusión no se producen. Se ha creado confusión con los ahorros de la fusión. -¿Cree que BBVA ha hecho mal las cuentas de la opa y debería rehacerlas?-Es conveniente que el folleto sea mucho más transparente y detallado de las declaraciones que se han hecho hasta la fecha. Se han hecho declaraciones de alto nivel que parece que puede que no sean acertadas del todo. Hemos dicho que en caso de que haya fusión los costes para obtener los ahorros y el cálculo de consumo de capital no están bien calculados. No intentamos crear polémica, lo que tienen es que estar las hipótesis claras para que los accionistas puedan tomar decisiones fundadas. Y el consejo, si las hipótesis no están bien formuladas en nuestra opinión, explicará por qué y explicará cómo creemos que se deben calcular para que la recomendación sea la razonable. Y si están bien calculadas también lo diremos. El CEO de Banco Sabadell en un momento de la entrevista Isabel Permuy-BBVA dice que la opa no es hostil y están abiertos a conversaciones. ¿Ustedes?-Es que no hay posibilidad jurídica. Nos podemos sentar pero no podemos hablar de nada porque el consejo no tiene capacidad de decisión.-Ellos intuyo que se refieren a vencer la resistencia del consejo del Sabadell.Lo único que pueden es enseñarnos un folleto y crear los elementos para que esa oferta cree más valor que la opción en solitario. Los cauces están siempre abiertos pero no hay cauces de negociación, y además lo dijeron ellos, que el consejo había dicho que no y que hablaran entonces los accionistas. No es un problema de cerrazón o falta de flexibilidad, es que no hay vía posible una vez se inicia una opa.-Lo que sí pueden hacer es mejorar la opa. ¿Eso cambiaría las cosas?-Ellos pueden hacerlo técnicamente, pero no sé si cambiaría las cosas. Nos hicieron una oferta y dijimos que era insuficiente. Si hacen otra oferta, la valoraremos, y tendremos la información de la CNMC, habrá pasado más tiempo… eso son todo futuribles y lo único que puedo contestar es que tienen derecho a subir la oferta. -¿BBVA se ha equivocado en las formas?-No soy quien para juzgar las formas de BBVA. Lo que sí sé es que ha habido instancias en las que no han gustado. Nosotros nos mantenemos dentro de la máxima profesionalidad y entendemos que cada uno es libre de tomar las decisiones que creen que favorecen más a su entidad. Y en ese sentido, a título personal, no tengo ninguna sensación de ofensa.«Las hipótesis tienen que estar claras para que los accionistas puedan tomar decisiones fundadas» César González-Bueno CEO de Banco Sabadell-¿No es excesivo intervencionismo que el Gobierno pueda vetar una fusión de dos empresas privadas?-La principal responsabilidad del Gobierno es velar por el bien común, esto es un principio fundamental. El bien particular no debe estar por encima. Aquí el bien que se cuestiona si está en riesgo es la salud económica de un grupo de empresas que son las pymes. Y por tanto creo que, dentro de esos cauces y de la legalidad, el Gobierno tiene la capacidad de tener estas cosas en consideración. Podríamos considerar que los más liberales y los menos liberales opinan lo mismo; hay veces que el bien común está por encima. ¿Qué prevalece más la libertad de empresa o el bien común? Ahí hay equilibrios y tendrán que valorarlo los distintos agentes. Yo creo que se pueden proteger los dos. Si se ponen las medidas para que pueda seguir habiendo competencia en pymes, se podría llevar a cabo la operación si los accionistas quieren, y ahí el valor se reduce. -¿Cree que son mejor banco que BBVA? Más equilibrado, simple…-Somos simples y no me comparo con nadie porque cada banco tiene sus virtudes. BBVA es un gran banco. Lo que sí digo es que el tamaño no es la clave; Bankinter es más pequeño y más rentable. Tampoco creo que haya grandes sinergias entre México y España. El tamaño depende cómo se construya también. El argumento de que es necesario el tamaño sobre todo cuando es un tamaño disperso en muchas geografías no necesariamente justifica que de ahí salga una mayor rentabilidad. La mayor rentabilidad en países en vías de desarrollo es porque los márgenes son más amplios. También les hace más complejos y menos predecibles porque son geografías menos predecibles. No digo nada bueno ni malo, no hay más que mirar el coste de la deuda y el riesgo país. Sería una osadía decir que un banco es mejor que otro; lo que digo es que somos simples y predecibles. Todo lo conocido tiene menos riesgo y más continuidad en la gestión. -Entonces, ¿BBVA es complejo e impredecible?No diré yo eso, pero es evidente que, en términos relativos, sin duda es más complejo, entre otras cosas porque es más grande.

Leave a Reply

Your email address will not be published.