Victoria Rodrigo le diagnosticaron su cáncer de mama con solo 37 años. A los 39 llegó la metástasis y con menos opciones de tratamiento para seguir con vida. Su última oportunidad, como la de otras pacientes, era la aprobación de dos nuevos fármacos que funcionan como un caballo de Troya contra el tumor. La Unión Europea dio hace dos años luz verde a su comercialización. Dieciséis países europeos ya lo subvencionan, pero aún no se ha autorizado en España. El retraso mantiene en vilo a centenares de pacientes como Victoria que exigen a Sanidad su cobertura.Aún tendrán que esperar. La ministra de Sanidad, Mónica García y el director general Farmacia, César Hernández , se reunieron ayer con representantes de las pacientes con cáncer de mama metastásico y el resultado fue «decepcionante», aseguró Victoria Rodrigo. Según ha explicado la portavoz, Sanidad les ha hecho saber que tienen como objetivo financiar estos tratamientos, pero que aún dependen de la negociación con otros agentes involucrados. En la negociación participan los ministerios de Hacienda, Industria y Economía, los laboratorios fabricantes ( Gilead, AstraZeneca y Daichi Sayko ) y las comunidades autónomas que participan en la Comisión Interministerial de Precios de los Medicamentos . Mientras se debate el precio de los nuevos fármacos, Sanidad confía en que el tratamiento se pueda facilitar a las pacientes con procedimientos previstos en el sistema nacional de salud, una fórmula que no se está cumpliendo, según se quejaron las pacientes, ante la «extrañeza» del Ministerio. Noticias Relacionadas estandar No Primer autotrasplante de útero en España para preservar la fertilidad tras un cáncer Esther Armora estandar No Enfermas de cáncer reclaman a Sanidad que pague su tratamiento: «¿Cuánto vale nuestra vida?» Claudia Vaquero Reina«Nos piden tiempo para llegar a un acuerdo con todos estos organismos y debatirlo con la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), pero con un cáncer de mama metastásico no podemos esperar. Muchas han muerto por no poder costearlos», aseguró a ABC. El martes pasado, 23 de julio, las pacientes entregaron al ministerio 80.000 firmas apoyando la financiación pública —ahora llevan más de 114.000— para que les subvencione dos fármacos: Enhertu y Trodelvy, diseñados para dos tipos de cáncer de mama metastásico hormonales que tienen como diana la proteína HER2. Las pacientes con cáncer de mama metastásico llevan dos años pidiendo una subvención para su tratamiento y el 19 de junio de este año fue la tercera vez que la Comisión de Precios de los Medicamentos lo negó.El Ministerio de Sanidad informó ayer a las pacientes de que las compañías farmacéuticas pueden reiniciar el proceso de petición de financiación en el momento que estimen oportuno. Pero las afectadas insisten: «Los órganos públicos deben de responsabilizarse de este tipo de tratamientos que pueden suponer la vida o la muerte».La semana pasada, la portavoz clamaba entre lágrimas que debido al alto coste de los medicamentos, muchas compañeras han arruinado poco a poco a sus familias. «He visto morir a algunas que no pudieron tratarse. ¿Cuánto vale nuestra vida, Ministerio de Sanidad? ». Victoria ha empezado a tratarse gracias a su seguro privado. Aunque, asegura que no sabe hasta cuándo se podrá mantener. Tratamientos con un coste elevadoEl coste de los tratamientos supera los 5.000 euros por ciclo y se administra cada 21 días. Son tratamientos con un coste muy elevado que las comunidades autónomas solo financian en algunas indicaciones. «Se benefician una pequeña parte de las enfermas con cáncer de mama metastásico triple negativo y HER2-positivo». Esto supone que solo se subvenciona al 15% de las pacientes que necesitan Enhertu y un 10% que requieren Trodelvy, explica Victoria Rodrigo quien recuerda que «son medicamentos muy punteros , que atacan directamente al tumor».Su desarrollo supuso una nueva oportunidad para muchas pacientes. «Son dos fármacos que actúan como una especie de caballo de Troya y han demostrado que mejoran el pronóstico de los pacientes con tumores hormonales y, en algunos casos, con baja expresión de la proteína HER2», explica el oncólogo Javier Cortés , quien aboga por su introducción en la cartera de servicio «lo antes posible».Desde la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) se pide a las administraciones públicas que «se agilicen las negociaciones lo más rápido posible para financiar todos los fármacos que, como ocurre en este caso particular, alcanzan beneficios tanto en término de respuesta como de supervivencia global». Su presidente, César Rodríguez , reclama más transparencia del Ministerio de Sanidad y «priorizar este tipo de casos». Tampoco considera «adecuado» que transcurra tanto tiempo entre una negociación y otra para materializar ese fin, cuando está en juego la vida de las personas. Rodríguez comprende que tiene que haber una sostenibilidad en el sistema sanitario y una regulación de precios, pero enfatiza en que «estas negociaciones deben ser más ágiles y reducir los tiempos de espera todo lo posible en beneficio de los pacientes».Condiciones para la terapiaEn el buscador del ministerio para obtener información sobre los medicamentos, Bifimed , figura que el tratamiento de Trodelvy está subvencionado para el cáncer de mama metastásico triple negativo como última opción, cuando la paciente ha recibido ya dos o más tratamientos sistémicos previos y han fallado. Por otro lado, el Enhertu está financiado para las mujeres con cáncer de mama metastásico HER2-positivo, pero solo si cumple los siguientes requisitos: haberse sometido a otros tratamientos previos; padecer un cáncer metastásico —que se haya extendido a otras partes del cuerpo— y debe ser no resecable, es decir, que el tumor afecte a otros órganos y no se pueda extirpar del todo.España es el quinto país que más tarda en aprobar la financiación pública de los medicamentos. Los fármacos tardan en llegar a los pacientes 661 días desde que reciben la luz verde de la Agencia Europea del Medicamento (EMA).
Leave a Reply