Juanma Moreno: «El acuerdo con ERC es un disparate colosal; Sánchez no es capaz de hacer una consulta a sus militantes»

Home People Juanma Moreno: «El acuerdo con ERC es un disparate colosal; Sánchez no es capaz de hacer una consulta a sus militantes»
Juanma Moreno: «El acuerdo con ERC es un disparate colosal; Sánchez no es capaz de hacer una consulta a sus militantes»

Desde joven Juanma Moreno (Barcelona, 1970) fantaseaba con ser presidente de Andalucía. Cuando otros ‘cachorros’ de Nuevas Generaciones en Málaga le preguntaban qué quería ser de mayor, él siempre contestaba que esa era su máxima −y casi única− aspiración política. Ese sueño cumplido dura ya cinco años y medio. Acaba de cruzar el ecuador de la legislatura que cabalga a lomos de una mayoría absoluta del PP, sin socios incómodos ni adversarios que le puedan hacer sombra. Aparte de los problemas que acarrea gestionar la comunidad más poblada de España, el principal obstáculo que encuentra es la «hostilidad» del Gobierno de Pedro Sánchez, que «limita los recursos» de Andalucía. El presidente de la Junta recibe a ABC en el palacio de San Telmo justo antes de iniciar sus vacaciones y horas después de culminar la remodelación de su gobierno. El acuerdo del PSOE con ERC para la investidura de Salvador Illa ha agregado tensión en unas últimas horas frenéticas. Juanma Moreno, sin embargo, hace gala de su fama de hombre tranquilo. -Acaba cruzar el ecuador de una legislatura con mayoría absoluta, que es el edén en el que les gustaría estar a todos los políticos. ¿Qué balance hace de estos dos años?-En términos generales, bastante positivo. Hay cosas en las que hemos conseguido avanzar de forma notable, pero nos quedan cosas por hacer. La mayoría absoluta tiene dos versiones: por un lado, te da la posibilidad de no perder el tiempo y de no estar enredado como están otros parlamentos o el propio gobierno de España, sin poder aprobar leyes y sin estabilidad, pero por otra parte es una enorme responsabilidad mantener esa mayoría social de respaldo a este proyecto.-Y está también el peligro de caer en la autocomplacencia…-Ese riesgo siempre existe, sobre todo cuando has ganado cuatro procesos electorales consecutivos. Es el mayor de los errores y el camino más corto al fracaso. Yo lo consigo neutralizar de dos formas: teniendo personas cercanas que tienen confianza para decirte dónde están los errores y estando mucho en la calle. Puedes tener encuestas y lo que quieras, pero el termómetro real es la calle. En la calle te vienen personas de todo tipo y te cuentan sus problemas; oyes el eco de la realidad social.- ¿Algún objetivo especial para los dos años que restan de legislatura?-El objetivo fundamental es seguir avanzando en términos de progreso y de bienestar. Hemos dado un salto muy importante en materia de empleo, creciendo un 12% desde 2018 en todos los ámbitos. Andalucía es una referencia en la creación de empleo y ha habido meses en los que uno de cada tres puestos de trabajo que se creaba en España era andaluz. Hay que seguir reduciendo la cifra de desempleo, que está en un 17,4%, cuando hemos llegado a estar en un 34%, y hay que seguir bajando para acercarnos a la media nacional. El segundo objetivo es reducir las listas de espera: hay un problema serio en toda España, y es que faltan especialistas. También hay que reducir la espera en Atención Primaria, que se han mejorado los datos pero queda mucho por hacer.- ¿Y qué leyes espera aprobar de aquí al final de legislatura? Además de la Ley de Vivienda que ya está en marcha.-Ese es un proyecto estrella. Hay otras, la Ley de Universidades, la Ley del Turismo… Pero la de Vivienda es fundamental. Andalucía tiene un problema de vivienda principalmente en el litoral, donde hay municipios, algunos grandes ciudades, que ya no tienen suelo para construir. Cada año se crean 25.000 hogares y solo se construyen 10.000 viviendas. Si a eso le sumamos que debido a la política del señor Sánchez hay una enorme inseguridad jurídica para aquellos propietarios que quieren poner su vivienda en alquiler, nos encontramos con que el 30% de viviendas que podrían ser alquiladas no salen al mercado. Hay que dar seguridad jurídica al propietario que quiere alquilar. Con nuestra Ley de Vivienda queremos abaratar los costes del suelo, acabar con la enorme burocracia que hay entorno a la edificación de vivienda y modificar los planes urbanísticos. El precio de la vivienda va a seguir subiendo mientras no haya más oferta que demanda. Ahora mismo hay una vivienda por cada tres demandantes, por eso los precios están disparados. Tenemos que construir 90.000 viviendas en Andalucía para lograr ese equilibrio.- Volvamos a la Sanidad, uno de los grandes problemas actuales. ¿Es un problema de presupuesto o de gestión?-Es un problema de falta de planificación básicamente, aunque haya problemas de gestión y de financiación. Cuanto más recursos tiene el sistema sanitario, más fácil es gestionar. Nosotros damos atención sanitaria a nueve millones de personas de todo y para todo, desde los asuntos más nimios hasta las operaciones más complejas. El mayor sistema público que existe en España es el andaluz; el que más presupuesto; solo el SAS tiene más presupuesto que comunidades autónomas enteras como Aragón o Galicia. Dedicamos el 30% del presupuesto a la sanidad pública, y el 7% de nuestro PIB. ¿Dónde está el problema? Lo primero, ha habido una mala planificación por parte del Gobierno central sobre los MIR; sabían desde hace 10 años que íbamos a entrar en jubilaciones masivas, especialmente de especialistas que llegaron hace 40 años al sistema. Nadie ha previsto eso, por lo que la capacidad de proveer especialistas está muy por debajo del volumen de profesionales que salen del sistema. Lo segundo, la población ha envejecido, lo que incrementa la demanda de atención sanitaria. Y lo tercero: hay áreas en Andalucía donde necesitamos gerontólogos y otras donde el nacimiento de niños está por encima de la media. Andalucía es tan grande que demanda una sanidad a escala, particularizada no solo por provincias, sino por comarcas, y eso vale dinero. El sistema público de Salud necesita un gran acuerdo a nivel estatal para prever qué recursos vamos a necesitar. – El último barómetro del Centra recogía que había aumentado la preocupación de los andaluces por la sanidad. ¿Ese dato le ha llevado a prescindir de la consejera en el cambio de gobierno que acaba de acometer?- Es cierto que la preocupación ha aumentado, aunque también ha ocurrido en otras comunidades de España, por lo que no es un problema aislado de Andalucía. Pero es evidente que tenemos que dar respuesta a esa demanda, y por eso hemos optado por un relevo, pero no porque la anterior consejera lo haya hecho mal. Esto es como una carrera de relevos, en la que uno corre todo lo que puede y llega un momento en el que tiene que pasar el testigo a otro compañero. Hay departamentos muy complejos de gestionar y que generan enormes tensiones, como es Sanidad, Educación o Dependencia, y conviene hacer relevos para que lleguen equipos renovados.Reforma del Gobierno «Conceptualmente unir Turismo y Cultura no fue un error, pero el sector cultural demandaba un departamento propio» – Siguiendo con la reforma de su gobierno, ¿fue un error unir Turismo y Cultura?- Desde el punto de vista conceptual no fue un error: la mayor plataforma de promoción turística que tenemos en Andalucía es la cultura, nuestra cultura. El flamenco, el patrimonio artístico, nuestras esencias… es el mascarón de proa que podemos mostrar al mundo para atraer turistas. Y era también una manera de que acontecimientos deportivos o culturales como los Latin Grammys o las copas del Rey también sirvieran de promoción. Ese concepto es un buen concepto. ¿Qué ha pasado entonces? Es cierto que la cultura en Andalucía tiene mucho peso, y los actores demandaban un departamento propio y un trato más próximo. Como lo han demandado los diferentes operadores culturales y nos ha parecido razonable, hemos vuelto a esa situación.- ¿Qué otros errores ha intentado corregir con los cambios?-Más que errores, se trata de mejorar. Ha habido competencias repartidas que tenían poco sentido o generaban disfunciones. También hemos buscado perfiles nuevos. Aprovechando la salida de Carmen Crespo al Parlamento Europeo, que nos dota por cierto de una voz andaluza de primer nivel en Bruselas, hemos decidido actualizar. Hemos considerado que Cultura necesitaba voz propia y el sector reclamaba la figura de Patricia (del Pozo) por la buena gestión que hizo en años anteriores; hemos buscado dos perfiles de gestión en sanidad y Educación, y a Ramón (Fernández-Pacheco) le hemos incorporado Agricultura. Por último, hemos incorporado como portavoz a Carolina (España) porque uno de los asuntos clave de aquí al final de legislatura va a ser el modelo de financiación y los privilegios que se le van a conceder a los independentistas catalanes, y quien mejor conoce eso es la consejera de Hacienda, que además es una persona que comunica muy bien. Con Ramón hemos reforzado también el partido como vicesecretario general. Este es un gobierno menos político y más gestor, más femenino y más orientado a la resolución de problemas.Privilegios a Cataluña- Hablemos de las relaciones con el Gobierno central. ¿El acuerdo con ERC marca un antes y un después en las mismas?-Las relaciones con el Gobierno central son muy difíciles. Hacemos un esfuerzo diario porque es nuestra obligación, pero vemos que cuando hay un reparto de Red Eléctrica Andalucía pierde, cuando hay un reparto del sistema público universitario Andalucía pierde, que cuando se reparten los fondos Next Generation la segunda que menos recibe por habitantes es Andalucía, que en el reparto de inversiones ferroviarias Andalucía queda la última…. Todo esto impide tener una relación cordial con el Gobierno de España. El Gobierno de Sánchez es incapaz de entender a Andalucía. Hay un nivel de hostilidad, y no me gusta usar esta palabra, hacia los intereses de Andalucía. Consideran a Andalucía como un adversario político a combatir, y lo hacen limitando recursos y dificultando nuestra capacidad de desarrollo. -¿Cuánto le cuesta a Andalucía los privilegios que se están concediendo a Cataluña?- Es muy difícil de cuantificar. Miles de millones de euros, en cualquier caso, además del propio modelo de financiación, que nos penaliza con 1.500 millones de euros anuales. Se nos limita de una manera astuta, porque no lo hacen de golpe: en cada conferencia sectorial restan a Andalucía en beneficio de otras comunidades que apoyan a Sánchez en el poder. Es una constante desde hace años, pero se ha incrementado de forma descarada en los últimos dos años.- Su Gobierno llevó a la Justicia la Ley de Amnistía o la no convocatoria de la Conferencia de presidentes autonómicos. ¿Prevé hacer lo mismo con el acuerdo con ERC para la investidura de Illa?-No me gusta como presidente estar en un permanente procedimiento judicial, pero desgraciadamente nos obligan a recurrir a la Justicia porque no se puede negociar con ellos. Lo que se está haciendo es un disparate colosal, y de hecho nuestros servicios jurídicos lo están estudiando para ver cuál es la vía más adecuada. Es un disparate por una razón: cualquier modificación del modelo de reparto de la LOFCA tiene que ser previamente informada al conjunto de las comunidades autónomas. Si a una comunidad forma parte del régimen general se le va a modificar su circunstancia no se puede hacer con carácter bilateral, se tiene que consensuar con el resto de comunidades autónomas. Este acuerdo se ha hecho de espaldas a las autonomías, que nos hemos enterado por la prensa. Tampoco lo ha consultado con su partido, porque Sánchez no es capaz de hacer una consulta a sus militantes sobre este asunto tan importante para el país. Se ha hecho una decisión cesarista para aguantar una semana más, un mes más o un año más en el Gobierno. Al final lo que se da a Cataluña es un cupo, al estilo del vasco, y lo están camuflando. Y lo fundamental, como explicó la portavoz de ERC, es que es un paso decisivo para el paso final, que es la independencia de Cataluña de España. Tener una agencia tributaria propia significa que si mañana Cataluña es un Estado ya no tiene que hacer ningún cambio, controla sus propias cuentas. Estamos en un desmantelamiento progresivo de la estructura del Estado en Cataluña, que ya de por sí era débil. Y no es por convencimiento, sino por la ambición de una sola persona que quiere seguir en el poder. Por el interés de una sola persona sucumbe todo un partido y todo un país. Es una situación inédita en la historia de España.Acuerdo con ERC «Se está desmantelando el Estado en Cataluña y no es por convencimiento, sino por la ambición de una sola persona que quiere seguir en el poder»-Emiliano García Page se ha mostrado abiertamente en desacuerdo. ¿Echa de menos un García Paje en Andalucía?-Yo le tengo mucho respeto al PSOE en Andalucía, con sus luces y sus sombras. Ha sido la federación más importante, la que cuando alzaba la voz todo el mundo callaba para escucharla. Es esperpéntico ver cómo se convierte en una mala sucursal del sanchismo en nuestra tierra. Escuchar a líderes del PSOE andaluz balbuceando una explicación de algo que se nota que ni siquiera se lo han explicado a ello, que no inciden para nada en las decisiones de Sánchez, me da pena. Y es triste que sea una andaluza la ministra de Hacienda que da forma al acuerdo. Echo en falta un PSOE fuerte en Andalucía que sea capaz de reclamar igualdad entre los españoles. Echo de menos ese PSOE porque lo he conocido. A diferencia del PSOE de Castilla La Mancha o Extremadura, el PSOE andaluz calla, y eso explica probablemente ese distanciamiento que hay entre la sociedad andaluza y el PSOE. El PSOE ha dejado de ser andaluz, porque ha dejado de defender los intereses de la tierra y valores tan importantes del socialismo como la igualdad y la solidaridad. – En este sentido, ¿qué le parece la solución que propone Juan Espadas, quien le ha sugerido que pida usted también un cupo andaluz?- Creo que él no ha formado parte de esta estrategia, nadie le ha informado, no cuenta en esta estrategia de Sánchez. Y ha salido como ha podido, con una patada hacia adelante. No vamos a blanquear algo que es negativo para España, no vamos a hacer lo mismo que Cataluña. Si cada autonomía tiene una independencia fiscal, España desaparece. Le digo una cosa: a nosotros no nos importa que a Cataluña le vaya bien. Si hay una comunidad que tiene un lazo estrecho de afecto con Cataluña es Andalucía, porque somos muchos los que hemos nacido en Cataluña y son muchos los lazos culturales. Después de Andalucía, no hay otra tierra que no tenga más peñas flamencas o tablaos, por poner un ejemplo. Pero lo que propone Espadas es olvidarnos del café para todos, que es la base del Estado de las Autonomías, y que Andalucía solo tenga el café que se pueda pagar. Otros tendrán dos o tres cafés, y nosotros el que nos podamos pagar. ¿Qué pasa si Alemania mañana dice que no quiere colaborar con la UE, que no va a poner recursos para España? Alemania sabe que tiene que aportar recursos para España porque es bueno para Alemania, porque España compra muchos productos alemanes. Lo mismo sucede con Cataluña. El PSOE ha perdido la bandera de la igualdad, de la solidaridad y del sentido común y el sentido del Estado, y eso lo van a pagar electoralmente durante mucho tiempo.- Visto lo visto, el acuerdo sobre Doñana fue un espejismo…- Bueno, ha sido una excepción. Fue fruto de la necesidad, porque había que solventar un problema ante las autoridades europeas, y de un interés, porque hemos mostrado un interés desde el minuto uno para llegar a un acuerdo con el Gobierno de España. Teresa Ribera tuvo el acierto de entender que era necesario un acuerdo, y fue un acuerdo positivo para el parque nacional, para los agricultores de la corona norte y para los ayuntamientos de la zona. Fue un buen acuerdo, y eso es lo que quisiéramos hacer en otras áreas, pero desgraciadamente esa ha sido la única ventana de oportunidad de consenso que hemos tenido en casi seis años de gobierno.-No prevé que haya muchas más…El sanchismo se ha convertido en el principal adversario del progreso y el bienestar en Andalucía. Hoy por hoy, el mayor adversario que tiene Andalucía se llama Pedro Sánchez y aquellos que siguen a Pedro Sánchez. Es el gran problema: a más Sánchez, menos Andalucía. Sánchez no entiende a Andalucía, no es capaz de comprender nuestros sueños, nuestros anhelos, nuestras ilusiones, nuestro carácter… no es capaz de entenderlo. Y se ha arropado con nacionalistas que son egoistas, independentistas que quieren solo para ellos. A Andalucía la ven con desdén, de una manera a veces miserable. Mientras Sánchez esté es muy difícil que desde el Gobierno de España salgan iniciativas positivas para Andalucía.

Leave a Reply

Your email address will not be published.