Evitar que el corazón vaya a mil por hora al tropezarse con el pez más grande del mundo, el tiburón ballena, que puede llegar a los 12 metros y las 34 toneladas, es una misión casi imposible. Este ha sido el reto de algunos de los buceadores del centro de buceo El Bajón en La Restinga, el pueblo pesquero que se abre al que previsiblemente será el primer Parque Nacional 100% marino de España. En el centro de buceo, el vídeo del avistamiento aún crea algo de revuelo y no hay quien se lance al mar estos días sin la esperanza de volver a encontrarlo. Este tiburón es solo uno de los miles de habitantes que convive en el Mar de Las Calmas, uno de los destinos más privilegiados del mundo para disfrutar de la riqueza de los fondos marinos y elegido para ser un Parque Nacional único y pionero.Con una extensión de más de 24.000 hectáreas, la propuesta ya preaprobada en el Consejo de Ministros plantea un Parque Nacional en las aguas marinas de la Demarcación Marina Canaria, al sur de El Hierro, «una zona única».Imágenes tomadas por la Universidad de La Laguna con permiso de Gobierno de Canarias y MITECOAsí lo ha definido a ABC Patricia Arranz, bióloga marina e investigadora en la Universidad de La Laguna, que ha explicado que «las condiciones de calma de la zona casi todo el año por la orografía de la isla, al abrigo de los vientos alisios, encalmada y con mayor temperatura», la convierten en «un lugar óptimo no solo para diferentes actividades náuticas o de recreo sino también para la investigación y la biodiversidad» y un refugio para las especies, especialmente para 19 de los 32 especies de cetáceos de Canarias y los zifios, uno de los mamíferos marinos más esquivos. «La reserva marina y el respeto a la zona ha permitido que El Hierro sea abrigo y campo de estudio internacional» porque no solo se conservan poblaciones de cetáceos con salud «sino que podemos disfrutarlas muy cerquita de la costa». En El Hierro se estudia cómo se mueven, se alimentan, o se relacionan, «en un laboratorio experimental único para saber más de estos grandes mamíferos poco conocidos por la ciencia». Para Arranz, esta zona requiere de «un nivel superior de conservación» y si el Parque Nacional la garantiza, la propuesta será bienvenida, aunque cree que la gestión será clave. «El equilibrio entre las actividades profesionales como la pesca artesanal tradicional, el buceo, el turismo o la investigación» deberá estar blindado para asegurar que el Parque Nacional sume para El Hierro. «Tiene que haber medidas y diferentes herramientas para asegurar una armonía para todos los grupos involucrados», para así «entre todos establecer cómo definir este parque y el equilibrio» que preserve la riqueza de sus fondos.Ginella Quintero, encargada de las reservas del centro de buceo El Bajón, coincide con la experta científica en que esta zona es única. «Hay especies sorprendentes, como el tiburón solrayo, o las mantas diablo, meros, peces pelágicos…» pero además «paisajes volcánicos, tubos lávicos, una gran visibilidad, puntos de inmersión cercanos, aguas tranquilas», en una fórmula que hace de El Hierro el paraíso del buceo. El Mar de Las Calmas reúne condiciones para ser Parque Nacional pero el sector se declara «en duda» hasta conocer todos los detalles. «La información que tenemos no es del todo completa» y hay «incógnitas» que les podrían plantear un «futuro incierto». Aunque parece que su actividad no se verá afectada, esperarán a conocer todos los datos para posicionarse, ha asegurado. «Operamos dentro de una reserva marina con unas limitaciones con las que estamos de acuerdo y en principio no se tocaría nada», por lo que se declaran «tranquilos», aunque «tenemos la duda de si puede cambiar algo en el futuro», si se queda como está «no tenemos ningún inconveniente».Ginella Quintero, encargada de reservas del centro de buceo El Bajón lblEl portavoz de la Cooperativa de Pescadores de La Restinga, Jesús Machín, asegura que están en comunicación con Parques Nacionales y hasta el momento «han aceptado todas nuestras peticiones». Los profesionales del mar han pedido un censo abierto para las licencias de pesca que permita a los jóvenes incorporarse al mar, tener representación en la toma de decisiones, a través del Patronato del Cabildo, y formar parte de las mesas de trabajo. «Si ven cómo se ha conservado el medio con la pesca no nos pondrán limitaciones, porque durante años nos hemos autorregulado desde el respeto» a la biodiversidad y la riqueza de la zona. Aun así, asegura que «seguiremos negociando lo que haga falta» y «esperamos que todo quede por escrito para que nadie lo pueda tumbar», para estar «cubiertos». No cree que, de declararse Parque Nacional, se vaya a masificar o vaya a haber afección, porque para él la sostenibilidad, el respeto y la protección a esta zona privilegiada «está por encima» y es algo que todos entienden y han interiorizado perfectamente.Alejandro Morales, vecino de La Restinga LBLPaul Barroso, de Soto del Real en Madrid, está visitando El Hierro por primera vez LBLLucía Díaz, natural de Agaete (Gran Canaria) LBLLa conservación y la sostenibilidad, solo así entiende Alejandro Morales, vecino de La Restinga, un futuro Parque Nacional. «Todo lo que sea preservar la naturaleza y este lugar de manera sostenible será bueno» para la isla. «Me siento privilegiado de vivir aquí y eso es porque priorizamos el preservar la naturaleza y el equilibrio», ha celebrado. La misma idea ha compartido Paul Barroso, de Soto del Real en Madrid, que está visitando El Hierro por primera vez, la última isla que le quedaba por conocer del archipiélago. En su municipio en Madrid tienen el Parque Nacional Sierra de Guadarrama y el Parque Regional Cuenca Alta del Manzanares, que han garantizado la protección de la naturaleza, y son ejemplo de que lo que «todo lo que sea proteger y mantener un medio natural único será positivo». La isla y La Restinga son «un paraíso» que el mundo no debe perderse, y que debe conservarse «en equilibrio y con una gestión adecuada». Para Lucía Díaz, natural de Agaete (Gran Canaria), en la gestión está la llave del éxito. «Este pueblo es pesca y es buceo, y debe gestionarse contando con ellos», asegura, y mientras el Parque Nacional valore a todos los sectores «servirá para mantener la magia del lugar», que vive de su mar y debe defenderlo siempre. «Defenderé la opinión de los vecinos» El alcalde de El Pinar, Juan Miguel Padrón, ha señalado que «estaré en contra hasta conocer todos los datos» y por ello ha solicitado una reunión con los responsables para que expliquen tanto a él, como a los vecinos, los detalles de esta declaración, ya prevista para el mes de septiembre. «Opinaré y defenderé lo que piensen los vecinos» porque son ellos y ellas los que le han elegido, y aunque ha notado en la población «está más bien en contra», esperará a esta visita para «posicionarse». Confía en que esté garantizada tanto la pesca profesional, como el buceo y las diferentes actividades, que no deberían verse afectadas, «pero quiero tener seguridad» en ello, sobre todo «de cara al futuro». Para el regidor de El Pinar «lo que importa es lo que piensen los vecinos», que será determinante. Por su parte, el presidente del Cabildo de El Hierro, Alpidio Armas, ha asegurado que existe un compromiso del Ministerio para crear un órgano gestor en el que estarán representados todas las instituciones insulares y autonómicas, así como los colectivos y sectores profesionales.
Leave a Reply