Las mil y una vidas del amigo y vecino Spider-Man

Home People Las mil y una vidas del amigo y vecino Spider-Man
Las mil y una vidas del amigo y vecino Spider-Man

Agosto de 1962, número 15 de ‘Amazing Fantasy. ¿Peter Parker? Un ratón de biblioteca. «El único marginado profesional de Midtown High», suelta alguien a pie de bocadillo y viñeta mientras Parker, futuro superhéroe con redes de seda y galones de vengador pero nerdazo de manual hasta que llegue la araña radioactiva, ejecuta su mejor cara de tierra trágame. Oro olímpico y diez sobre diez en el tatami de las miserias de instituto. A Stan Lee, cerebro del universo Marvel y genio de la mercadotecnia, se le ocurrió toda la parafernalia arácnida tras preguntarse cómo sería tener el poder de pegarse a las paredes como un insecto, pero fue el enigmático Steve Ditko quien dio forma y profundidad al personaje. Nada de héroes mitológicos o colosos de otro planeta: sólo un alfeñique de instituto con barra libre de mala suerte y timidez crónica. Un empollón normal y corriente, si es que tal cosa es posible, que ha acabado por convertirse en la gallina de los huevos de oro de la factoría Marvel; un superhéroe replicado hasta el infinito (y más allá) que nació tímido y apocado en la viñeta y se balancea ahora en la gran pantalla a ritmo de récord y vaivén de caja registradora. Ahí están, sin ir más lejos, los casi dos mil millones de dólares que recaudó en 2021 ‘Spider-Man: No Way Home’ y el éxito arrollador, sendos Oscar a la mejor película de animación incluidos, de ‘Spider-Man: un nuevo universo’ y ‘Spider-Man: cruzando el multiverso’, dos ejemplos de las mil y una vidas que el amigo y vecino arácnido ha apurado desde que irrumpió en los quioscos hace sesenta y dos años. «Probablemente sea una suerte no haber sabido cómo de grande se volvería ‘Spidey’ con los años, porque, de haberlo sospechado, habría estado demasiado nervioso para escribir las historias, preocupándome por si eran lo suficientemente buenas para que la posteridad las juzgara», llegó a decir Stan Lee poco antes del estreno en 2002 de la primera película dirigida por Sam Raimi y protagonizada por Tobey Maguire.Icono de película Años antes ya se había intentado impulsar al trepamuros de Nueva York en el cine con títulos como ‘The Amazing Spider-Man’ (1977), ‘Spider-Man Strikes Back’ (1978) y ‘Spider-Man: The Dragon’s Challenge’ e incluso James Cameron escribió en los noventa un guion sobre el personaje que acabó en nada, pero fue la película de Raimi, antecedente directo de la edad dorada del Universo Cinematográfico Marvel, la que reactivó el culto superheroico y convirtió al joven Peter Parker en fenómeno de masas. Como muestra, esos siete títulos que llegaron después: dos más del tándem Raimi-Maguire; el relanzamiento de la marca en 2012 con ‘The Amazing Spider-Man’ y ‘The Amazing Spider-Man 2: el Poder de Electro’, protagonizadas por Andrew Garfield; y el renacimiento ¿definitivo? con Tom Holland y John Watts en la trilogía ‘Spider-Man: Homecoming’, ‘Spider-Man: Lejos de Casa’ y ‘Spider-Man: No Way Home’.Los Spider-Man de ‘Cruzando el multiverso’: Peter Parker, Miles Morales y Spider-Gwen ABCUna antología desordenada que ha recaudado más de seis mil millones de dólares en taquilla y que Sony Pictures ha devuelto estos días a las salas de cine españolas para conmemorar el centenario de Columbia Pictures. Maratón Spider-Man y atracón de villanos de película para recuperar las aventuras de un superhéroe de proximidad nacido en el cómic, crecido en la cultura popular y multiplicado hasta la saciedad en la era de las pantallas, los multiversos y los cameos en las superproducciones de ‘Los Vengadores’. Un gran poder y una enorme responsabilidad que viene de lejos, cuando la criatura de Lee y Ditko (y también, aunque algo menos, de Jack Kirby, el otro mago de Marvel) hizo diana en el corazoncito de los adolescentes estadounidenses y se estrenó como uno de los cómics más vendidos de la editorial. No tardó en tener cabecera propia (‘The Amazing Spider-Man’, marzo de 1963) y en 1967 ya había dado el salto a la televisión con una serie de dibujos animados en la ABC (sí, la del legendario meme en la que dos Spider-Man, uno de verdad y el otro de mentirijilla, se señalan con el dedo), pero el éxito de Hombre Araña y el protagonismo creciente de Stan Lee se cobraron la cabeza de Steve Ditko, que se bajó del barco y abandonó Marvel en 1968. Ese mismo año, la serie se desdobló en ‘The Spectacular Spider-Man’, línea ideada por John Romita para atraer a lectores más mayores y primera de las muchas mutaciones de un universo en continua expansión. Un ‘big bang’ arácnido y colorista cuyo más reciente trasvase audiovisual, con los taquillazos de Watts y Holland compartiendo plano espacio-temporal con la prodigiosa animación interdimensional de ‘Spider-Man: un nuevo universo’ y ‘Spider-Man: cruzando el multiverso’, resume a la perfección la telaraña de líneas temporales, realidades alternativas y múltiples versiones de superhéroe que ha dado el cómic en las últimas décadas.Miles Morales y el ‘spiderverso’Porque Spider-Man es, fue, Peter Parker, un crío imperfecto e inmaduro, pero también Miles Morales, un chaval de Brooklyn de ascendencia afroamericana y latina que ocupó el lugar de Parker cuando este fue asesinado por el Duende Verde. Ocurrió en marzo de 2011, en el número 160 de ‘Ultimate Spider-Man’, colección nacida para reiniciar de cero las grandes series de Marvel. Un héroe multiplicado hasta el infinito Spiderman nació en 1962 a manos del tándem Stan Lee-Steve Ditko y renació en 2011 como Miles Morales, ‘sustituto’ de Peter Parker en uno de los universos del ‘spiderverso’ ABC La cosa, claro, tenía truco, porque mientras el guionista Brian Michael Bendis sentaba con Morales las bases de un «Hombre Araña para el siglo XXI», Dan Slott mantenía vivo a Peter Parker en ‘The Amazing Spider-Man’. También ahí, sin embargo, había truco y locura argumental, porque también ahí murió Spider-Man, aunque para fundirse con el Doctor Octopus en el cuerpo de Superior Spider-Man. Un lío, sí, aunque para entonces los lectores ya estaban curados de espantos. Qué menos después de ver a la tía May morir y resucitar o al demonio Mefiesto borrando del mapa el matrimonio de Parker y Mary Jane. Con Slott, responsable de la serie principal durante más de una década, llegaron los grandes cambios: Parker aprendió kung-fu, se integró en SHIELD y pasó de universitario y reportero del ‘Daily Bugle’ a magnate propietario de Parker Industries. Noticia Relacionada ‘El español de Pro’ estandar No La distopía de un superhéroe nacional trágico ‘made in Franco’ Javier Villuendas El guionista David Galán Galindo y el dibujante Manuel M. Vidal lanzan un cómic que atraviesa nuestra hipotética historia desde la dictadura… hasta el asesinato de Pedro Sánchez y 300 diputados en el CongresoUn Spider-Man a años luz del adolescente debilucho e inmaduro que se suma a la larga, larguísima lista de encarnaciones del personaje nacidos en el ámbito de la historieta. Es el caso, por ejemplo, del futurista Spider-Man 2099, el Spider-Man ‘noir’ de la Gran Depresión, el Spider-Ham guasón o el Peter Parker de toda la vida, el que regresa ahora a los cines en modo antológico mientras prepara la continuación de ‘Spider-Man: No Way Home’.

Leave a Reply

Your email address will not be published.