El presidente de ArmanexT: «Decenas de pymes andaluzas saldrían a Bolsa si la Junta les ayudara»

Home People El presidente de ArmanexT: «Decenas de pymes andaluzas saldrían a Bolsa si la Junta les ayudara»
El presidente de ArmanexT: «Decenas de pymes andaluzas saldrían a Bolsa si la Junta les ayudara»

La empresa sevillana Clever Global acaba de dejar de cotizar tras ser adquirida por el empresario Ventura Gil, lo que ha puesto de relieve el escuálido balance de compañías andaluzas en Bolsa. Antonio Fernández es presidente y propietario de ArmanexT, una empresa que fundó hace 14 años para incorporar al mercado de valores a pymes y socimis, tanto en Madrid, París o Lisboa. Hasta ahora, ArmanexT ha sacado a Bolsa 60 empresas, de ellas cinco andaluzas, todas de Málaga ( Alfi l, Maq , AGP , Res Gestae y Solvento ). Actualmente está trabajando para sacar a Bolsa una tecnológica de Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA) y dos grupos importantes de restauración, así como una cadena de hoteles mediana de la Costa del Sol, que espera cerrar a lo largo de septiembre octubre. -Apenas hay empresas andaluzas cotizadas. ¿A qué lo achaca?-Eso es una realidad. De las empresas inmobiliarias andaluzas habría que distinguir entre socimis (sociedades anónimas cotizadas de inversión inmobiliaria) y pymes. Las socimis tienen que cotizar porque les obliga el artículo 4 de la Ley de Socimis. Luego está el mundo de las pymes, donde es voluntario cotizar o no para buscar una estrategia de crecimiento o visión internacional. Además, de las socimis hay que quitar cerca de un 60% porque son de grandes fondos internacionales y éstos están en su mayoría domiciliados en Madrid o Barcelona. No hay fondos que estén domiciliados en Jaén, Sevilla o Málaga porque mucho que estén creciendo. Ya después nos metemos en grupos familiares. Empresas familiares dueñas de la mitad de la calle Larios de Málaga están cotizando, entre ellas las socimis de familia española Quesada o de la india Sukhwani. -¿Por qué muchas socimis andaluzas han preferido cotizar en Euronext París antes que en BME?-A los grupos familiares no les hacía gracia la exigencia de tener que dar entrada a inversores. Hace cuatro años, ArmanexT se fue a Euronext París porque permitía sacar a cotizar socimis sin necesidad de tener unos veinte accionistas. Hubo una primera avalancha de empresas españolas que salieron a Euronext París, donde nosotros hemos sacado a cotizar unas 26 empresas porque había requisitos más accesibles. Hace un año, la empresa BME reaccionó y sacó un nuevo mercado que se llama BME Scaleup, que eliminó la obligación de tener un número mínimo de accionistas, igualando así a Euronext Assets. En el primer año, BME Scaleup se ha llevado más de 15 socimis. ArmanexT ha sacado a cotizar ya seis empresas en ese mercado, entre ellas las andaluzas Alfil y Solvento.-¿Cree que ese cambio en BME hará que más grupos familiares se animen a cotizar?-Sin ninguna duda. Actualmente esos grupos familiares me dicen: ‘Ahora sí vamos a cotizar porque no tenemos que dar entrada a inversores y nos cuesta menos’. Hay grupos familiares que tienen hoteles, polígonos industriales o edificios de apartamentos turísticos o de alquiler, y empiezan a crear socimis con 15 o 20 millones de euros de patrimonio, que es una cifra que en términos inmobiliarios es muy asumible.Antonio Fernández propone que la Junta subvencione los costes que tiene para las pymes salir a cotizar vanessa gómez-¿Cuánto cuesta a una pyme salir a cotizar en Bolsa?-Son aptas para salir a cotizar aquellas compañías que tengan una historia que contar y quieran crecer, no basta con tener una facturación o un determinado número de empleados. Ahora cuesta menos sacar a cotizar una empresa y mantenerla. Para una pyme es muy difícil que cueste menos de 200.000 euros y más de 500.000 euros, pero mantenerse cotizado viene a costar unos 60.000 euros anuales. Cotizar en Bolsa es extraordinariamente barato, asequible y tiene muchas ventajas. El problema es que hay compañías que les cuesta tener esos 200.000 euros para salir a cotizar.-¿Compensa a una pyme salir a cotizar?-Está demostrado en estudios estadísticos que las empresas que están cotizando aguantan mejor la crisis y salen mejor de ellas, están dotadas de transparencia, de órganos de gobierno, de unas singularidades que les ayudan a captar fondos… En julio pasado en Milán han salido más de 32 pymes a cotizar, mientras que en España sólo tres. ¿Qué pueden hacer las administraciones para que haya más pymes cotizadas? Del Gobierno central no esperamos nada, pero sí del andaluz, que ha dado un giro radical. La Junta de Andalucía debería ayudar a las pymes para que salgan a cotizar y podría hacerlo subvencionando costes de salida a Bolsa. También podría ayudarlas a crecer con bonificaciones fiscales o con inversión directa, como hace con los fondos de capital riesgo. Con eso arrancarían decenas de empresas andaluzas en la Bolsa.-¿Las pymes salen a cotizar para lograr fondos fundamentalmente?-El modelo de salir a cotizar para obtener financiación el mismo día que se toca la campana ha quedado obsoleto y es peligroso para las pymes. Lo que hacen ahora las compañías en Europa y deberían hacer en España es salir al Bolsa para dar una imagen de transparencia en los mercados y después, con tiempo, estudiar cuándo y cómo sacan dinero o dan entrada a inversores. Es decir, que puedes usar la Bolsa para otros fines distintos de buscar dinero, como reestructurar la compañía, organizar eventos con los ‘stakeholders’ de la compañía… . Lo que no pueden pretender algunas empresas familiares es pasar de tener los consejos de administración en el ascensor cuando el padre va al garaje y, de repente, le metes a esa compañía órganos de gobierno, auditorías… De igual forma, no puedes tener una empresa de tecnología en Dos Hermanas (Sevilla), irte a la Coste Oeste de EE.UU. y decir que eres una sociedad limitada en un polígono industrial de la provincia sevillana. Inmediatamente te preguntan: ‘¿Pero quién eres? ¿Qué órganos de gobierno tienes, estás auditada, quiénes son tus accionistas…?’. Sin embargo, si dices que estás cotizada, te hacen pasar por la puerta grande.-¿Es fácil que las startups coticen con la actual Ley que las regula?-El Gobierno central ha hecho una Ley de Startup fantástica pero todas las ventajas que dan no son válidas para empresas que cotizan en Bolsa, lo que no tiene sentido. Si no se hace, todas las startups que se están instalando en Málaga terminarán en Lisboa o Milán porque pueden cotizar y tener ventajas fiscales. Si te dicen que hay una empresa fantástica en Málaga con chavales jóvenes valorada en 10 millones de euros y tengo otra que hace exactamente lo mismo cotizando en la Bolsa de Madrid o París, ¿dónde metería el dinero tu familia? La que está cotizando facilita transparencia en la gestión.-¿Por qué ha pedido al Gobierno central que incluyan el sector agrario en el régimen de las socimi? ¿Cómo se beneficiaría Andalucía de ello?-España necesita una reestructuración para que las socimis incluyan bienes inmuebles rústicos, lo que beneficiaría a Andalucía. La modificación que proponemos a los ministerios de Hacienda y Agricultura es la equiparación al resto de las legislaciones de la UE que permiten que vehículos análogos a las socimis puedan invertir no sólo en bienes inmuebles de naturaleza urbana, sino también rústica, es decir, con usos agrícolas, ganaderos o forestal. Más del 95% de las socimis están concentradas en Madrid o Barcelona. España es eminemente agrícola y el campo tiene un problema de dispersión empresarial y atomización, lo que supone una desventaja geopolítica frente a Argelia, Marruecos o Argentina. Nadie discute que en Madrid hay más oficinas y centros comercial, pero Andalucía es líder absoluto en producción agrícola, ya que toda su cadena productiva está orientada hacían el campo. La propia Junta de Andalucía podría reclamar esa modificación al Gobierno central.

Leave a Reply

Your email address will not be published.