España tiene nuevo máximo histórico de población y se queda al borde de los 48,8 millones de habitantes a fecha de 1 de julio. El último estudio publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) reafirma esta tendencia al alza de la demografía española, marcada principalmente por la llegada de extranjeros al país, mientras el número de personas nacidas en España disminuye. Entre abril y junio la población nacional ha descendido un 0,05% (21.680 personas menos) al tiempo que la cifra de personas nacidas en otros países creció un 1% (89.047 personas más) que en el periodo anterior, superando ya los 9 millones (9.036.416). Así, los inmigrantes representan en la actualidad casi un 19% (18,5) del total de la población española. Una cifra que, a su vez, sitúa a España como el cuarto destino del mundo con mayor número de inmigrantes según el último informe del Banco de España (BE) . El BE recoge los datos en España de tres etapas distintas -la más reciente disponible (2022-2023), los años prepandemia (2017-2019) y antes del inicio de la crisis (2008)-, sin incluir las entradas de refugiados ucranianos, y los compara con los de los tres mayores países de la UE -Alemania, Francia e Italia-. En España, al igual que en Italia, predominan las entradas de inmigrantes procedentes de fuera de la UE , que representan entre el 60 y 80% del total. Y en el caso de nuestro país, los que proceden de Sudamérica, Centroamérica y el Caribe son aproximadamente la mitad de estas. Casi un 65% de los extranjeros venían de fuera de las fronteras comunitarias en los años prepandemia, 10 puntos porcentuales (pp) más que antes de la crisis. Incremento que se acentuó en 2022 con hasta 14 pp más. El idioma y los lazos socioculturales que nos unen con estas regiones nos sitúan como destino europeo preferente de la inmigración latinoamericana. Por el contrario, los que llegan de la UE, África y Asia pierden relevancia en los últimos 16 años.Noticia Relacionada estandar No Aumenta un 96% la inmigración ilegal en España y un 197% en Canarias en lo que va de año 19.257 de 24.898 han entrado en las islas a bordo de 297 embarcaciones, un 98% más que en 2023Entre las principales nacionalidades de los inmigrantes , según datos del INE del segundo trimestre de este año, están la colombiana (36.900 llegadas), la marroquí (25.100) y la venezolana (21.400). También se han registrado 15.200 entradas de peruanos, 10.300 italianos, 8.300 argentinos, 6.400 hondureños y 5.500 paraguayos.Sube la edad mediaAparte de latinoamericano, el inmigrante promedio en España es mujer (más de la mitad). Un rasgo a destacar, puesto que, en los años previos a la crisis financiera, la llegada de extranjeras provocó un aumento de la participación de la mujer española en el mercado laboral, explica el BE, así como un apogeo de las actividades dedicadas al cuidado de niños y mayores. En cambio, entre los inmigrantes que proceden de África, Asía y de países de la UE, la presencia de mujeres es baja y se sitúan en torno al 35-40%.Una radiografía Más de la mitad son mujeres El porcentaje de mujeres inmigrantes que llega a España (más del 50%) es uno de los más altos de la UE. Desde 2008 han contribuido a una mayor presencia de las españolas en el mercado laboral y se han dedicado a cuidar niños y ancianos. Superan los 30 años La edad media del extranjero que arriba en España era de 33,2 años en 2022, último año del que se tienen datos. Una cifra que se explica por la llegada de mayores de 50 años en los últimos años. Proceden, en su mayoría, de Latinoamérica Más de la mitad de inmgrantes son de Suramérica, Centro América y el Caribe. El hecho de compartir idioma y los lazos socioculturales con estas regiones convierten a España en uno de los destinos europeos preferentes. Están sobrecualificados A pesar de que la mayoría de ellos poseen estudios medios o superiores, los trabajadores extranjeros se concentran en actividades como el servicio doméstico o la hostelería. Una tendencia, no obstante, que se va revirtiendo poco a poco.Su edad media era de 33,2 años en 2022. Esto se debe a que, desde 2013, se ha producido un desplazamiento de las entradas de inmigrantes hacia tramos de edad por encima de los 50 años y un descenso de los jóvenes (15 a 29 años). La edad media de la población extranjera residente -aquellos que llevan un año o más viviendo en España- es aún mayor: 40,8 años en 2023, debido al envejecimiento de aquellos que llegaron en años anteriores. Aun así, la edad media de los extranjeros sigue siendo inferior a la de los residentes nacionales, que es de 44,3 años, al contrario que en Francia o Alemania.En general tienen mayor edad, pero también mayor nivel educativo. Los inmigrantes llegan a España con mejor formación que antes de la crisis. Es más, según los últimos datos correspondientes a 2022, el nivel medio de educación de los extranjeros que recibimos es más elevado que el de los que entran en Alemania e Italia. Sólo nos supera Francia . Los que tienen un nivel alto -estudios universitarios y otros de tercer ciclo- representan un 43% en España (20 pp que en 2008, cuando suponían sólo un 20%), mientras que en Alemania un 38% y en Italia apenas un 15%. Los de nivel bajo fueron un 30% de las entradas. Ocho de cada diez tienen empleoOcho de cada diez extranjeros que entran en España, en concreto un 78%, trabajan o están en búsqueda activa de empleo. Algo que convierte a nuestro país en un referente a nivel comunitario, pues la tasa de participación en el mercado laboral de los inmigrantes es una de las más altas de toda la UE, superando a Alemania (73%), Italia (71%) y Francia (70%). No solo eso, sino que además supera a la de los nativos. Es decir, los extranjeros que llegan «contribuyen a incrementar la oferta laboral en España en mayor medida que en otros países». Pero, a pesar de ser de los más cualificados, los trabajadores extranjeros suelen concentrarse en actividades que no requieren elevado nivel de formación y con condiciones laborales más desfavorables. De este modo, puede decirse también que su grado de sobrecualificación (más de la mitad) es superior al de los trabajadores nacionales (30%). En cualquier caso, desde 2008, han ido accediendo a empleos de mayor cualificación . Así, ha disminuido el porcentaje de extranjeros empleados en el servicio doméstico o la hosteleria, en favor del sector de las comunicaciones, el comercio o la sanidad.
Leave a Reply