El hidrógeno verde aterriza en Pinto para dar una cuarta vida al agua

Home People El hidrógeno verde aterriza en Pinto para dar una cuarta vida al agua
El hidrógeno verde aterriza en Pinto para dar una cuarta vida al agua

Miles de contaminantes atraviesan las calles madrileñas todos los días. Ruidos, gases y combustibles impurifican la esfera a cada segundo, perjudicando el entorno en el que los bienandantes, acostumbrados a respirar aire contaminado, hacen su vida habitual. Es en este contexto, en el que se buscan combustibles más ecológicos que permitan cuidar la vida natural y humana, el marco ideal para que Madrid se convierta en un hito europeo en la producción ecológica: la región albergará la primera planta de España de hidrógeno verde, el futuro de los combustibles , producido a partir de agua regenerada. El hidrógeno es el elemento más abundante en el universo y, por ello, puede convertirse en el combustible perfecto. Pero no es la única razón: cuando se quema hidrógeno no se produce dióxido de carbono, sino vapor de agua. De esta manera, su uso permitiría reducir drásticamente las emisiones responsables del efecto invernadero y el calentamiento global. Se trata de una fuente de energía limpia que solo emite vapor de agua y no deja residuos en el aire, a diferencia del carbón y el petróleo. «Su enorme versatilidad, flexibilidad y posibilidades de almacenamiento serán claves para descarbonizar la economía», defienden desde el Gobierno regional. Aseguran que en el año 2050 el hidrógeno renovable y el de baja huella de carbono «podrían cubrir una quinta parte de las necesidades energéticas a nivel mundial».Noticia Relacionada estandar No El Canal de Isabel II solo pierde el 4 por ciento de agua en sus tuberías, 12 puntos menos que la media Mariano Calleja Es el límite técnico de pérdida en una red de 14.000 kilómetros de tuberías en la regiónLa ubicación elegida para la instalación de este proyecto pionero, impulsado por la empresa pública Canal de Isabel II, ha sido la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de Arroyo Culebro Cuenca Media Alta de Pinto. Fue el consejero de Medio Ambiente, Agricultura e Interior, Carlos Novillo, el que visitó las obras ayer con la finalidad de conocer cómo funciona esta innovadora infraestructura. «Es el claro ejemplo de varios objetivos del Gobierno: impulsar la economía circular, aprovechar al máximo el agua disponible y aportar en la transición energética».Según el subdirector de depuración del Canal Isabel II, Miguel Ángel Gálvez García, se ha elegido esta ubicación porque «en esta instalación se produce el agua regenerada de máxima calidad, lo que permite un mejor funcionamiento del electrolizador». Está previsto que las obras, con un plazo de ejecución de diez meses, comiencen este mes de agosto. Cuentan con una inversión por parte del Ejecutivo autonómico –a través de Canal– de 6,03 millones de euros, financiados con el Fondo Europeo de Desarrollo Regional. «Se están ultimando las licencias de obra con el ayuntamiento. Están encargados ya los electrolizadores, máquinas dedicadas a la fabricación de hidrógeno verde», expresa el consejero.Proceso circularLas aguas regeneradas son aguas residuales depuradas que han sido sometidas a un proceso de tratamiento complementario para que puedan reutilizarse en usos que no impliquen consumo humano. El Canal de Isabel II tiene más de 20 años de experiencia en gestión de agua regenerada, una apuesta por la eficiencia que cobró especial fuerza a partir del año 2007. Desde entonces, la empresa pública ha podido ahorrar 200 millones de metros cúbicos de agua. La creación del hidrógeno verde es un proceso circular. «Se quiere mostrar cómo el agua puede tener una cuarta vida: nos da de beber, riega nuestros parques, se emplea para la agricultura y, además, se utiliza para la industria. Es un paso más», indicó el consejero. A través del agua regenerada que se encuentra en las depuradoras del Canal de Isabel II , se crea el hidrógeno verde. Es decir, se emplea agua ya utilizada y que no es apta para el consumo. La dificultad del proceso reside en que para obtener hidrógeno hace falta energía eléctrica, y si esta proviene de combustibles fósiles, se generarían emisiones. Para seguir en la línea ecologista, la producción del conocido como hidrógeno verde se basa en el uso de energías renovables para alimentar el proceso de electrólisis, es decir, la separación de las moléculas que componen el agua (oxígeno e hidrógeno). En resumen, para crear el hidrógeno verde, solo se necesita agua y electricidad. El agua pasa por un proceso de electrólisis (basado en la aplicación de energía sostenible), donde se separan el oxígeno y el hidrógeno.Las cuatro vidas del agua JAIME GARCÍALa nueva planta necesita alimentarse de energías renovables. En este caso, de placas solares instaladas en la estación depuradora de aguas residuales (EDAR) y de la cogeneración de biogás procedente del aprovechamiento de residuos. Se estima que, en total, podrá producir diariamente unos 400 kilos de hidrógeno, cantidad equivalente a la que necesitaría un vehículo propulsado por este material para recorrer 40.000 kilómetros por carretera.En este proceso, además, no se desperdicia nada. El oxígeno que parte del agua regenerada será aprovechado por la misma estación depuradora. «Es muy útil en las depuradoras para el proceso de depuración. Las bacterias que depuran el agua necesitan oxígeno , consiguiéndolo de esta nueva implementación pionera», explica Galvez García.El futuro de la movilidadEste proyecto piloto permitirá al Canal de Isabel II contrastar los posibles usos del hidrógeno en materia de movilidad sostenible, la electrificación del transporte pesado y la descarbonización de los procesos industriales. Va a ser el gran ayudante de las empresas que necesitan emplear energías renovables y componentes alternativos al metano. La Comunidad tiene como objetivo que esta iniciativa sea un proyecto tractor: será una planta piloto en la que se quiere probar todos los posibles usos del hidrógeno. El uso inicial es para la movilidad pesada sostenible, es decir, alimentar camiones con este hidrógeno. «Hay un acuerdo con una empresa de transportes para que consuman el hidrógeno que se está consumiendo en esta planta», señala el subdirector. Además, se pretende abrir proyectos de investigación, como es convertir la planta en un sumidero de dióxido de carbono: se capta de otras partes de la depuradora y se junta con el hidrógeno para conseguir biometano (otra energía renovable). Esto viene englobado a conseguir que las depuradoras no consuman energía eléctrica, sino que se autoabastezcan.madrid_dia_0703Los beneficios del proceso de retroalimentación y de este combustible hablan por sí solos de la trascendencia que tendrán en el nuevo modelo energético. Se trata de una energía limpia, al ser el agua el único residuo que desprende. Además, es almacenable, ya que se puede comprimir durante mucho tiempo, y con fácil transporte por su ligereza. El hidrógeno verde, por esto y su generación con recursos naturales, tiene todas las papeletas para ser el futuro de los combustibles.

Leave a Reply

Your email address will not be published.