Entre los nombres injustamente olvidados de la historia del arte y el feminismo, sin duda está el de María de la O Lejárraga , autora de sus propias obras y aquellas que escribió bajo el nombre de su marido, el director teatral Gregorio Martínez Sierra, y figura esencial en la creación de dos de las obras más representativas y universales del repertorio español, ‘El amor brujo’ y ‘El corregidor y la molinera’ (más tarde conocida como ‘El sombrero de tres picos’), surgidas de los encuentros creativos de Manuel de Falla con el matrimonio. Esta escritora, fallecida en 1974 en el exilio de Argentina cuando estaba próxima a cumplir 100 años, va a recibir un merecido homenaje este jueves en el Festival de San Lorenzo (Teatro Auditorio en el Parque Felipe II a las 20:30h, entradas agotadas) por parte de la cantante malagueña Diana Navarro , en colaboración con la Orquesta Carlos III dirigida por Juan Manuel Alonso.¿Qué le parece la iniciativa del Festival de San Lorenzo de El Escorial?Me parece una idea fantástica porque aunar música y cultura con un entorno único, hace que sea una experiencia inolvidable y muy apetecible para repetir.Noticia Relacionada estandar No La Novena de Beethoven estrena el Festival de San Lorenzo Nacho Serrano La Comunidad de Madrid propone 13 veladas del 1 al 31 de agosto en l Teatro Auditorio de El Escorial y en el Teatro La Antigua Mina de Zarzalejo¿Cómo surge la idea de rendir homenaje a María de la O Lejárraga?Es una necesidad de visibilizar a una de las mujeres más talentosas de nuestra historia. Poca gente sabe que sin ella no existiría la obra ‘El amor brujo’ porque tuvo que firmar su marido como autor de las letras cuando ella fue la autora real. Falla y ella tenían una relación epistolar muy especial y supieron complementarse para crear una de las obras más importantes de la música española.¿Qué reivindica de su figura en el 50 aniversario de su muerte?Su talento, su feminismo práctico y humilde por saber adaptarse a lo que esos tiempos le exigían pero sin bajar la guardia en su calidad e inquietud artística. Ya ha colaborado anteriormente con la Orquesta Carlos III, ¿cómo es trabajar con ellos, y cómo se ha preparado el espectáculo en esta ocasión?Es una auténtica delicia trabajar con esta orquesta magistralmente dirigida por Juan Manuel Alonso. Son excepcionales y hacen que Falla suene en otra dimensión. Lo estamos preparando con mucha dedicación y alegría. De las piezas seleccionadas para este espectáculo, ¿hay alguna que sea particularmente especial para usted por algún motivo?Las canciones populares son pastelitos deliciosos de sabores extasiantes, de esos que no quieres que se acaben. En la ‘Asturiana’ entro en trance por cómo suena y lo que dice. ¿Cuáles serán sus próximos proyectos, a nivel escénico y discográfico? Terminar la Gira ‘De la Piquer a La Navarro que estaremos hasta mayo de 2025. Preparar un concierto muy especial para celebrar mi 20 aniversario como artista en el Teatro Real el próximo 6 de abril. Y una gira de celebración que comenzará en septiembre del 25 con unas fechas únicas. Y sigo con proyectos que todavía no puedo desvelar.Supongo que ha visto que TVE ha puesto en marcha un talent-show de copla al estilo Operación Triunfo. ¿Qué le parece? ¿Le genera alguna suspicacia?Me parece un idea fantástica y estaré muy atenta porque todo lo que tenga que ver con la copla me interesa. ¿Cómo ha vivido la resignificación de nuestro folklore que se ha producido en el pop mainstream durante los últimos años?Yo vivo una realidad paralela porque durante estos 20 años he llenado teatros cantando neocoplas de mi autoría y las coplas clásicas. Creo que hay espacio para todos los estilos y todos tenemos público. La gente que quiere comer un buen jamón busca el lugar adecuado para degustarlo. ¿Cree que la copla es necesaria y obligatoriamente un género apolítico? ¿El feminismo cabe en la copla?La copla es feminismo y tanto la copla como el feminismo deben ir al margen de la política. El feminismo quiere la igualdad de derechos entre todos, todas y todes y la copla quiere llenar de emoción y poesía a todos, todas y todes. Y digo bien cuando me refiero a que la copla es feminista aunque hubiera letras machistas. Los autores se adaptaban a la época y con mensajes subliminales hablaban de amores entre personas del mismo sexo y mujeres que encontraban la libertad que no tenían cantando. ‘Se dice’ es mi último single y es una revisión de la versión que hico Concha Piquer en 1928. Oyéndola entenderéis lo que digo.MÁS INFORMACIÓN María Lejárraga, la autora que renunció a su propio nombre- Me ha sorprendido leer que en una época sufrió discriminación por estar «gorda». ¿De qué forma se plasmó esa discriminación, y cómo diría que ha evolucionado la presión que sufren las artistas por su físico?Esa discriminación se plasmó porque veía en algunas televisiones que algún director de casting cogía a las delgadas que no cantaban tan bien porque daban mejor en cámara. Hace 20 años no se llevaba la cadera ancha como santa Jennifer López o santa Beyonce (lo de Santa con todo el respeto) pero han hecho muchísimo bien a las que como yo la teníamos. Lo pasé muy mal porque no tenía las herramientas emocionales que hoy día con la terapia y la edad tengo. A eso le añades que si tu carrera la llevaba gente mala, se aprovechaban de esas inseguridades e inexperiencia para utilizarlas a su beneficio. Pero no hay mal que cien años dure y no hay nada mejor que amarse y aceptarse completamente como dice mi canción del disco ‘Resiliencia’ que os recomiendo, ‘Me amo y me acepto completamente’. Hoy día aparentemente ya pasaron esos tiempos de discriminación pero todavía nos queda mucho. Todavía tenemos que aprender a preguntar con los ojos del corazón más que con los ojos del juicio..
Leave a Reply