Fumigan con drones los arrozales para luchar contra el mosquito que provoca el virus del Nilo

Home People Fumigan con drones los arrozales para luchar contra el mosquito que provoca el virus del Nilo
Fumigan con drones los arrozales para luchar contra el mosquito que provoca el virus del Nilo

La lucha contra el mosquito que provoca el virus del Nilo se ha intensificado después de conocerse que se ha producido una tercera muerte en la provincia de Sevilla. Las fumigaciones en los arrozales ya se están haciendo con drones .La empresa de control de plagas y sanidad ambiental Lokímica ha reforzado con nuevos y más medios, incluido drones, las actividades de control y tratamientos contra los mosquitos que propagan el virus del Nilo Occidental (VNO), tanto para la fase adulta -mosquito que vuela y que está generando el problema ahora de salud pública- como en larva -está en el agua estancada antes de ser adultos– para reducir los riesgos de transmisión y hacer frente a la situación de emergencia que se está viviendo.De esta manera, en declaraciones a Europa Press, el doctor en entomología y director técnico de Lokímica, Rubén Bueno, ha explicado que se combinan varias tratamientos . Por un lado, frente al mosquito adulto se hacen fumigaciones fundamentalmente en horario nocturno «en ausencia de personas» para ser «más eficaces», ya que, además, se puede penetrar más en la vegetación donde se ocultan estos mosquitos.El producto utilizado en esta fase está autorizado por el Ministerio de Sanidad para su uso. «No hay ningún problema en utilizarlo, solo que hay que emplearlo en condiciones de mayor seguridad, siguiendo, como hacemos, a rajatabla las especificaciones del producto», ha detallado Bueno.«En cuanto las microgotas del producto insecticida que aplicamos en vegetación contacta con el cuerpo de los mosquitos en cuestión de escasos minutos muere. Es una mortandad rápida la que provocamos, lo que va en consonancia con lo que buscamos«, ha explicado.Producto biológicoPor otra parte, el tratamiento frente a las larvas en masas de agua estancadas. «El producto que utilizamos para matar las larvas de los mosquitos es biológico, una bacteria que afecta única y exclusivamente a las larvas de los mosquitos», ha señalado.«No afecta al resto de fauna del entorno», ha detallado para añadir que una de las zonas en las que se está reforzando con «especial énfasis» este tratamiento es en los arrozales, zonas donde se unen los dos factores que necesitan estos mosquitos para desarrollarse, agua estancada y altas temperaturas. Esta bacteria hace que, una vez ingerida por la larva, «muera en cuestión de tres o cuatro horas».El director técnico de Lokímica ha señalado que, además, de los medios terrestres habituales con todoterrenos con cañones para nebulizar y fumigar, también la empresa ha puesto a disposición un camión con un cañón de aplicación de alto alcance, con el objetivo de que el tratamiento pueda penetrar «mucho más».La empresa también está utilizando drones para reforzar estos tratamientos . Primero se lanza un dron para mapear la zona y establecer los puntos a tratar. Tras esto, se envía un segundo dron que realiza la aplicación de forma precisa.Estos trabajos se están realizando «todos los días» al ser una situación especial de emergencia y se extenderán hasta bien entrado otoño . «Hay un grupo de trabajo con la Diputación de Sevilla y la Junta de Andalucía y se trabaja todo los días sobre el terreno», ha informado.«La circulación de este mosquito, por la experiencia de otros años, se suele extender hacia mediados de otoño , todo el mes de otoño porque las temperaturas son óptimas para el desarrollo del mosquito y para la replicación del virus«, ha planteado.Según ha señalado, este año la curva de casos «no solo está siendo más intensa que otros años de momento, sino que también se ha adelantado en el tiempo» y, aunque las razones pueden ser varias, el experto ha apuntado al clima.«Cuando tenemos condiciones climáticas favorables, y eso, insisto, es agua y calor, se favorece la eclosión de mosquitos. Cuanto más mosquitos, mayor riesgo de transmisión», ha expuesto para recordar que se trata de una enfermedad endémica, es decir, que «se queda circulando habitualmente entre aves y mosquitos de forma más o menos silenciosa, pero cuando la circulación es muy intensa, se puede dar el salto de este virus hasta las personas».El doctor en entomología y director técnico de Lokímica ha querido enviar un mensaje de tranquilidad a los ciudadanos de los municipios más afectados y ha apuntado que «esta situación no es exclusiva de Sevilla» sino que «hay varios países en Europa también afectados».Así, ha llamado a seguir trabajando de forma intensa en el control de los mosquitos como principal medida preventiva, pero también la ciudadanía que mantenga las medidas de autoprotección. «Uso de repelentes y de mosquiteras», ha recordado Bueno.«Con las medidas de autoprotección y el control de los vectores, como se está haciendo, estaremos en una mejor situación para reducir esta curva de transmisión», ha concluido.El VNO se transmite por picadura de mosquito. La transmisión es más común entre las aves , pero los humanos y los mamíferos también pueden infectarse. Alrededor del 80 por ciento de las infecciones humanas son asintomáticas. La mayoría de los casos en humanos se producen entre julio y septiembre, cuando los mosquitos están activos.El VNO tiene una amplia circulación geográfica en Europa debido a la abundancia del mosquito ‘Culex pipiens’, responsable de su propagación. Esta especie de mosquito es originaria de Europa y está presente en toda Europa.Alrededor del 20 por ciento de las infecciones por el VNO en humanos pueden causar la fiebre del Nilo Occidental, caracterizada por síntomas como dolor de cabeza, malestar, fiebre, vómitos y fatiga. Menos del uno por ciento de las infecciones pueden causar una enfermedad grave que afecte al sistema nervioso.Las medidas de protección personal para prevenir la infección por el VNO incluyen el uso de repelente de mosquitos, llevar ropa que cubra la mayor parte del cuerpo y dormir en habitaciones con mosquitera o aire acondicionado. También evitar las acumulaciones de agua peridomésticas (jardines, macetas, útiles, entre otros) para evitar que sean usadas para el desarrollo de larvas de mosquitos, como el conocido mosquito tigre.Desde la plataforma que lucha contra las muertes por el virus del Nilo, Juan José Sánchez Silva, su portavoz, ha recordado que mantienen la convocatoria de una concentración el próximo lunes 19 a las 7 de la tarde en Coria del Río, la localidad de la que era la última víctima, una mujer, madre de un municipal.Según han explicado no pararán hasta que consigan una respuesta. Por ello solicitan que se consiga una vacuna contra estas picaduras. «Cuando te pica vas al hospital y no hay nada con lo que curarte», ha asegurado el portavoz de la plataforma.

Leave a Reply

Your email address will not be published.