Jesús Velasco: «Por la calidad de nuestra liga y los jugadores que hay debemos pelear por los títulos»

Home People Jesús Velasco: «Por la calidad de nuestra liga y los jugadores que hay debemos pelear por los títulos»
Jesús Velasco: «Por la calidad de nuestra liga y los jugadores que hay debemos pelear por los títulos»

Poco queda ya de la selección que llegó a ser sinónimo de éxito en el fútbol sala, intratable en Europa, finalista perpetua en los mundiales y con dos estrellas cosidas sobre el escudo. El último título de España data de 2016 y desde entonces su pérdida de peso en las competiciones no ha dejado de crecer hasta el batacazo del último Mundial, donde cayó en octavos ante una Venezuela muy inferior . Una humillación que certificó el adiós, previamente decidido, de Fede Vidal y sentó en el banquillo a Jesús Velasco (Toledo, 2-1-1967) , uno de los técnicos más laureados del mundo a nivel de clubes, con triunfos en España, donde dirigió entre otros a Inter Movistar o Barça, en Italia y en Francia. Ahora afronta la tarea de devolver la confianza a la selección y clasificarla para el próximo Europeo, y la lleva bien encarrilada, con dos victorias, ambas por goleada, en dos partidos. El martes espera Inglaterra.-Es su primer trabajo con una selección pero se le ve muy cómodo…-Llevo muchos años entrenando y al final es hacer lo mismo. En el club hay que improvisar mucho más, de hecho yo hacía años que no hacía siquiera una planificación de la temporada porque es imposible, sobre todo con el tema de las lesiones. Puedes prever cosas que después es imposible que sucedan y la clasificación te dice muchas veces si tienes que entrenar más o entrenar menos y vas un poco sobre la marcha. Aquí lo más complicado es la organización. Tengo a mi disposición un grupo de trabajo enorme, donde cada uno hace lo suyo, y hay que coordinarlo y hacer un trabajo muy planificado para que salga todo de la mejor manera posible, pero muchísimas cosas son muy fáciles.-En sus inicios, ¿alguna vez pensó que llegaría a seleccionador?-Sí, claro, desde que empecé a entrenar. Creo que cualquier entrenador querría tener esta experiencia. Yo he tenido suerte y la estoy disfrutando, y en un momento en el que puedo aprovechar muchas cosas y verlo de manera más pausada. Así que estoy disfrutándolo e intentando que los que están a mi lado lo hagan también.- ¿Lo afronta como un broche a su brillante carrera o solo como una etapa más?- No me lo planteo. Ahora mismo estoy intentando primero entender cual es mi función real, qué es lo que puedo aportar, y después intentando hacerlo lo mejor posible. Disfrutando cada concentración y cuando no estamos concentrados analizando sobre todo a los jugadores, que yo creo que es el aspecto más importante. Dar con la tecla del que está en el mejor momento de forma, o del que estándolo no debe venir porque tiene que recuperar o ahorrar fuerzas porque le vienen otras cosas muy complicadas.-Se ha forjado la reputación de técnico que da resultados, y sus tres partidos con España han sido victorias, incluso contra Portugal, nuestra actual bestia negra. ¿Cuál es su secreto?-No lo sé… Creo que lo primero es que he encontrado algo que sé hacer, soy bueno entrenando. No sé si el mejor pero sé que soy un buen entrenador, mi día a día y mi trayectoria me lo dicen. Tengo mucha confianza en mi trabajo y eso es muy importante. Cuando haces algo y estás convencido de que lo estás haciendo bien es más fácil que funcione. Aparte soy muy analista y autocrítico, y cuando creo que he hecho algo mal me doy cuenta, la mayoría de las veces, y trato de entender dónde me he equivocado, qué debería haber hecho y a partir de ahí intento evolucionar y seguir mejorando.-¿Cómo se concretó la posibilidad de coger el timón de la selección?-Nunca escondí mi ilusión por dirigir a España y ha sido todo muy poco a poco, muy gradual. En entrevistas como esta siempre te dejan caer la posibilidad de dirigir a la selección y yo he dicho que sí, por supuesto, no lo he escondido nunca y creo que es la ilusión mía y de cualquier entrenador poder dirigir a la selección de tu país. Es una cosa muy grande. Y ha venido un poco así, me han preguntado, uno que conozco, otro… y un día te llega algo más serio y más oficial. Al final llegamos al punto en el que yo terminé con el Barça con la palabra de que venía aquí, pero no tenía nada firmado porque no se podía por los problemas de la Federación. Ha sido lento y un poco estresante.-¿No le pesó a la hora de decidirse que la selección atravesase por su peor momento en décadas?-Cuando tomé la decisión aún no se había disputado el Mundial. Es un poco el tema del entrenador, es muy difícil que uno deje un equipo a final de junio, normalmente lo deja antes porque hay que planificar y hay que dejar que el siguiente prepare un poco, vea la plantilla, lo que puede retocar… y aquí un poco ha pasado esto. Ya se sabía que yo venía hiciera España el papel que hiciera, por desgracia para todos salió mal y ahora hay que demostrar que realmente nuestra posición no es esta. Debemos ser consecuentes y saber dónde estamos. Ahora mismo somos un equipo de octavos de final de un Mundial. Es lo que hay, debemos tener los pies en el suelo, entender que no somos los mejores y que si queremos serlo debemos demostrarlo cada partido, como este martes ante Inglaterra. Eso es lo que nos dará confianza en nuestro juego, fiabilidad y credibilidad con los rivales… Esto se construye poco a poco y se cae al suelo muy rápido como por desgracia hemos visto.-Por cierto, su presencia en Uzbekistán durante el torneo, antes de firmar, generó cierta polémica…-Para mí fue una gran experiencia estar ahí porque me quedaron claras muchas cosas que si no a lo mejor no las tenía tan claras. Entonces que a gente le parece bien o le parece mal, pues muy bien, aquí hay que respetar la opinión de todo el mundo y después yo voy a hacer lo que yo creo que tengo que hacer independientemente de lo que digan fuera. Me da lo mismo realmente. Acepto las críticas y valoro a los que me critican o las cosas que hago porque quizás tengan razón e intento entender hasta qué punto tienen razón o no, pero ya está. Tengo que hacer mi trabajo de la mejor manera posible, para mí ha sido muy bueno ir al Mundial y creo que la Federación por lo menos conmigo lo ha hecho muy bien porque se me han aclarado muchas dudas gracias a haber estado allí y haber presenciado ese Mundial. Por mi parte contacté a Fede antes de ir y le dije ‘oye, que voy, pero como espectador, no apareceré por vuestro hotel ni por los entrenamientos, solo veré los partidos’. De hecho voy con mi mujer, estamos haciendo turismo en el tiempo libre y aprovechamos para ver los partidos, los calentamientos, el ambiente que se cuece, los banquillos… un poco para ver in situ todo. Y ya está. Que hay gente que le pareció mal, fenomenal, pero para mí fue muy bien.Velasco, durante un entrenamiento en el pabellón de la RFEF en Las Rozas Isabel Permuy-¿A qué cree que se debe el bache deportivo de la selección?-Yo tengo mis teorías. Este deporte tiene ahora mismo unas reglas que igualan a todos. Te permite jugar con superioridad directamente, con lo cual si yo tengo un equipo peor juego con portero-jugador todo el partido y ya está. ¿Qué ocurre? Que ha perdido muchísima visibilidad porque es feo. Este es un deporte muy bonito si los dos equipos juegan a ganar, si los dos equipos son dinámicos e intentan desequilibrar con el juego cuatro contra cuatro. Desde el momento que empiezas a jugar con el portero, o que metes los brazos al que tiene el balón y el árbitro no pita falta, se iguala todo. Yo puedo ser muy bueno pero si cada vez que juego el balón me sientas de un empujón y no se pita nada… Mira los campeones de los últimos mundiales, cada vez una selección diferente. No voy a decir que sea una lotería, pero es imposible saber quién va a ganar. En España yo creo que nuestros árbitros han entendido que esto no puede seguir así y que hay que aplicar un reglamento que está muy claro y que los árbitros a nivel internacional no aplican. Y hay más juego, más goles y sigue todo muy igualado pero está siendo un poquito más vistoso el juego de este año.-Entre sus primeros mensajes destacó uno por encima del resto: a la selección hay que venir a disfrutar.-En el Mundial percibí mucha tensión, mucha presión, y al final esto es un deporte en el que todos los jugadores están porque les gusta. Hay que quitar un poquito ese miedo a fallar, ese ‘no voy a intentar nada porque entonces a ver si me voy a equivocar’. Es un poco lo que yo vi desde la grada, esa sensación que se transmitía, no sé si era real o no, pero que se percibía desde fuera de decir ‘cuidado con lo que hago porque es que me voy a equivocar, voy a perder el balón’. Y así ¿qué ocurre? Que no intentas hacer cosas diferentes y es muy difícil que desequilibres al rival. Mi intención es que todo el que venga aquí venga a tener una experiencia buena, positiva, que le sirva y después que eso le permita rendir al máximo.-¿Esa ha sido la principal receta que ha aplicado para que el equipo haya mostrado una cara tan diferente, alegre y dinámica, en los pocos partidos que lleva como seleccionador?-Es que yo no he estado dentro antes. Te lo podría decir alguien que hubiera estado en el grupo antes y ahora. Yo trato de que los jugadores estén sueltos, tranquilos, que jueguen con confianza y consigan hacer en la selección lo mismo que les ha traído aquí. Lo mismo que hacen en sus clubes lo tienen que intentar aquí, para eso vienen. Si en tu club haces unas cosas y aquí te pedimos otras, o hay miedo a fallar o al castigo, te va a coartar y no te va a permitir jugar bien, y lo estaríamos haciendo mal. Yo quiero que el jugador se sienta cómodo, con confianza e intente hacer cosas.-Y partiendo de esa base, ¿qué estilo pretende dar a su equipo?-Intento analizar a mis jugadores, ver qué puntos fuertes tenemos y cuáles son menos fuertes. Y la idea es aprovechar esos puntos fuertes: el juego de intensidad, con muchas situaciones de dualidad, en el que el balón lo tengamos nosotros y a partir de ahí generar ocasiones de gol.Noticias relacionadas estandar Si José Carlos De la élite del fútbol sala al patio del colegio Miguel Zarza estandar Si Darán que hablar… Eva González, habilidad al servicio del equipo Miguel Zarza-¿Es partidario de encontrar un núcleo más o menos fijo de jugadores o implicar al mayor número posible?-Ahora mismo la prioridad es conseguir la clasificación para el Europeo , pero también ver el mayor número posible de jugadores. Tengo que buscar estados de forma óptimos y traer el mayor número de jugadores posibles en ese estado. Pero tampoco quiero que un jugador haga todas las convocatorias, porque me parece entre comillas un abuso. Creo que los jugadores tienen que aprovechar también estas ventanas para descansar de la competición, sobre todo los que están jugando Copa de Europa. Los que han repetido dos o tres concentraciones a la siguiente no vendrán. El ejemplo más claro en esta es Chemi, portero del Jimbee Cartagena, que está en un óptimo estado de forma y a un nivel buenísimo y no ha venido. Pero no porque no se lo merezca sino porque he considerado que es mejor que baje un poco la tensión de los partidos, de los entrenamientos, que tenga algún día libre, que esté un poco tranquilo en su ambiente, y a la siguiente si mantiene el nivel vendrá, porque ahora mismo seguramente es el portero que está más en forma. Pero creo que hay otros porteros que están muy bien y que tienen que tener la oportunidad de demostrarlo y que Chemi o algún otro jugador aprovechen para descansar, relajarse un poco y coger carrerilla para las siguientes convocatorias.-¿Hay buena materia prima?-Yo creo que sí. En España no tenemos súper jugadores, pero sí muchos jugadores de un nivel máximo. Ahora lo que tenemos que conseguir es demostrarlo. Y eso se demuestra en los partidos que tenemos, tanto oficiales como en el resto.Jesús Velasco Isabel Permuy-Pese a un evidente bajón de la visibilidad la liga española sigue siendo la mejor o una de las mejores del mundo, con los más grandes jugadores del mundo en sus pistas… ¿Esto es más beneficioso o perjudicial para el jugador español?- En general es bueno. La liga española para mí es la más competitiva del mundo porque se ve en quién gana los títulos. Esta es otra de las cosas que vi en el Mundial, en la final todos los jugadores menos los porteros brasileños y uno de los argentinos creo, el resto todos están jugando en la liga española o la estaban jugando el año anterior. Y eso es bueno siempre que no haya un número excesivo, claro. Si hay equipos de Primera que todos los jugadores son no seleccionables eso para la selección no es bueno. Hay que encontrar el punto de equilibrio. Pero el jugador extranjero aporta muchísimo: calidad, competitividad, profesionalidad. Hay que encontrar ese punto de equilibrio, no sé cuál es pero hay que llegar ahí. Ocho, nueve… quizás sean demasiados. Lo ideal sería de la mitad de una plantilla para abajo. Cuatro, cinco, seis… yo creo que sería bastante aceptable.-¿Cree que volverán los éxitos a corto plazo?-Nunca he participado en un Europeo o un Mundial así que no sé responder a esto. Lo que te digo es que por la calidad de nuestra liga, de nuestra competición, y de los jugadores que hay debemos estar peleando por títulos. Creo que es una obligación moral y ahora estamos ganándonos esa opción para el Europeo. Tenemos que demostrarlo, empezando por el partido con Inglaterra, haciendo un gran partido allí, si es posible ganarlo e irnos con muy buenas sensaciones, como nos ha pasado en los anteriores. Creo que ya son en torno a 25 o 26 jugadores diferentes con esta convocatoria. Faltan otros ocho o diez por venir, con lo que llegaremos a 35-40 jugadores, lo que te da una gama enorme de posibilidades de elegir. Ya podemos escoger a unos u otros según el rival, analizar bien los estados de forma en cada posición y que haya cuatro, cinco o seis jugadores, y eso es una ventaja enorme. A eso es a lo que queremos llegar y por eso estamos convocando a tantos jugadores diferentes. Yo creo personalmente que hay muchos jugadores que tienen calidad para venir y hay que darles la oportunidad, si no es ahora pues en la próxima o la temporada que viene si no ha sido posible por lesiones o lo que sea.-Para cerrar esta conversación, como afectado por el experimento de recuperar en la liga algunas normas antiguas en busca de un mayor espectáculo, ¿qué opinión tiene?-Vuelvo a lo de antes: las reglas que hay hoy en día no son buenas, no ya porque igualen sino porque dificultan el espectáculo. Creo que este año está habiendo algo más y el hecho de que tengamos la posibilidad de cambiar reglas es muy bueno , porque si vemos que no son buenas buscaremos otras hasta dar con alguna que marque diferencias y que nos permita ofrecer un mejor espectáculo que es lo que queremos. Que haya más televisiones implicadas, que vaya más gente a los pabellones… es lo que todos queremos. ¿Que para lograrlo tenemos que cambiar reglas? Lo intentaremos. Es ensayo error porque puedes pensar que una que es buena resulta que no es tan buena. Pues bueno, se cambia y se busca otra. ¿Afecta de cara a la selección jugar con reglas diferentes? Bueno, nosotros hemos sido campeones del mundo jugando aquí con reglas diferentes, así que la experiencia ya te dice que eso se puede hacer. ¿Para la selección? Pues hay que adaptarse, pero es un precio que yo no tengo ningún problema en pagar, porque querría decir que estaría funcionando aquí, y que habría cada vez más gente detrás, más sponsors y más interés en nuestro deporte.

Leave a Reply

Your email address will not be published.