El tejido económico tradicional catalán se ha embarcado en una cruzada para hacer descarrilar la opa de BBVA sobre Sabadell , que de alguna manera amenaza el control sobre la toma de decisiones de una entidad de la que depende la financiación de dos de cada tres pymes del territorio.La principal patronal representativa de las pymes catalanas, Pimec, de orientación nacionalista, ha decidido aprovechar un proceso de consulta pública abierto por la Comisión Europea para testar la marcha de los avances de la Unión Europea hacia un mercado único para trasladar a las autoridades europeas sus inquietudes sobre la operación .Noticia Relacionada estandar Si BBVA y Banco Sabadell maniobran con empresarios para influir en la opa Daniel Caballero Cada entidad busca decantar hacia su lado la operación de cara al nuevo análisis de Competencia«Hablando de la concentración de servicios en manos de unos pocos actores», plantea la aportación remitida por Pimec a la Comisión Europea, «la operación de BBVA y Sabadell podría tener un impacto significativo sobre la competencia en el sector bancario en Cataluña», desliza, reforzando un argumento que ya ha sido utilizado por el Gobierno de España. Pimec pone en conocimiento de las autoridades europeas que, según sus estimaciones, el resultado de dicha operación sería que los dos principales bancos, por Caixabank y la entidades resultante de la operación BBVA y Sabadell, tendrían tres de cada cuatro oficinas bancarias que hay en Cataluña y, en consecuencia, aseguran, «la operación afectaría de forma negativa la diversidad de la oferta y la competitividad en el mercado».En una consulta sobre el mercado único, Pimec insta a las autoridades europeas a observar la dimensión catalana de la operación y advierte de que su concreción conduciría a una reducción del 8% en la oferta de crédito en el territorio .Contra los campeones nacionalesLa patronal catalana advierte asimismo sobre los riesgos de la estrategia de los ‘campeones nacionales ‘ para el adecuado funcionamiento de los mercados interiores de los países de la Unión Europea y concretamente en áreas como la banca, los seguros, el transporte o las telecomunicaciones.«A nivel nacional vemos pocos actores operando en esas áreas y beneficiándose de su posición dominante mientras los gobiernos promueven campeones nacionales en lugar de operadores transfronterizos, cuya presencial en los mercados nacionales mejoraría la competencia», lamenta la nota de Pimec, en un crítica a una tendencia muy en boga particularmente en España tras la entrada del Estado en Telefónica para promover un campeón nacional de las comunicaciones y la defensa.La patronal de las pymes catalanas alerta de que esta tendencia tiene especial incidencia sobre las pequeñas y medianas empresas que utilizan esos servicios, ya que «la ausencia de competencia reduce sus opciones en el mercado e incrementa los precios».
Leave a Reply