A veinticuatro horas de que venza el plazo para presentar al Gobierno y al Parlamento una propuesta de reforma del sistema de elección del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) no hay acuerdo entre los bloques conservador y progresista del órgano, compuestos cada uno de ellos por diez vocales, a propuesta del PP y del PSOE, respectivamente. El intento de la presidenta, Isabel Perelló, de acercar posturas entre ambos grupos antes del pleno extraordinario convocado para este miércoles -el día anterior por la mañana reunió a vocales de ambas sensibilidades- no parece que vaya a fructificar en el cumplimiento estricto del mandato legal que contenía la disposición adicional rubricada el pasado junio por PSOE y PP con la supervisión de Bruselas, con la que se consiguió la renovación del CGPJ tras casi seis años de bloqueo. La ley daba seis meses al nuevo Consejo para elaborar «un informe que examine los sistemas europeos en la elección de los miembros de los Consejos de la Magistratura análogos al CGPJ español» y para presentar una propuesta de reforma del modelo de elección de los vocales de procedencia judicial (que son 12 de los 20) aprobada por una mayoría de tres quintos del Pleno, es decir, por al menos 13 vocales. Esa propuesta tenía que garantizar la « independencia » de esos 12 vocales con la «participación directa» de jueces y magistrados acorde con los estándares europeos y posteriormente sería trasladada al Gobierno, al Congreso de los Diputados y al Senado «con el fin de que los titulares de la iniciativa legislativa la sometan a la consideración de las Cortes Generales para su debate y, en su caso, tramitación y aprobación ». La mera redacción de este texto ya dio lugar en su momento a distintas interpretaciones por parte de los negociadores, el popular Esteban González Pons y el ministro del ramo, el socialista Félix Bolaños, quien ya dejó caer que ni el Ejecutivo ni el Legislativo se iban a sentir vinculados por la propuesta del CGPJ, pues la última palabra la tendrían ellos .Noticia Relacionada Sin intervención parlamentaria estandar Si El sector conservador del CGPJ propone que los vocales jueces sean elegidos por la carrera Nati VillanuevaAunque conservadores y progresistas recogieron el guante de este mandato legal desde el mes de octubre, con la constitución de un grupo de trabajo compuesto por dos representantes de cada bloque y han sido capaces de cumplir la primera parte del encargo -el análisis comparativo entre países con órganos similares a nuestro CGPJ-, las diferencias entre ambos grupos sobre el papel del Parlamento en la elección de los vocales jueces parecen irreconciliables. Así, mientras que los propuestos por el Partido Popular consideran que el Parlamento no tiene que participar en la elección de los doce miembros del CGPJ de procedencia judicial -en la línea de las recomendaciones europeas, proponen la elección directa por parte de la carrera mediante un sistema de listas abiertas- los propuestos por el PSOE se niegan a despojar al órgano de gobierno de los jueces de « legitimidad parlamentaria ».Participación de la carreraEn este sentido, fuentes de este grupo señalan a ABC que están dispuestos a hablar del proceso de participación judicial en la elección de estos vocales jueces, pero en ningún caso de suprimir el «aval parlamentario». « Esto es irrenunciable », sentencian. A ello se suma el malestar que ha provocado en este grupo el hecho que los conservadores lleven al pleno de este miércoles una propuesta por escrito que no han consensuado con ellos y que, como ha informado este martes a este diario, pasa por dejar la elección de los jueces en manos de la carrera sin intervención parlamentaria. Las Cortes sí tendrían peso en cambio en la elección de los otros ocho vocales , los juristas, tal y como establece el artículo 122 de la Constitución.Desde el grupo conservador, sin embargo, se culpa a los progresistas de haberse levantado de la mesa después de Navidad y haberse cerrado en banda a cualquier tipo de propuesta conciliadora entre ambos bloques. Citan como punto de inflexión el escrito que presentó la Sala de Gobierno del Supremo, que daba dos opciones: bien la elección directa de los doce vocales de procedencia judicial sin intervención parlamentaria (en la que se ha materializado la propuesta que este miércoles lleva el grupo conservador) bien una fórmula en la que al menos 8 de los 12 vocales judiciales tuvieran que obtener el refrendo de las Cortes « sin margen alguno a la discrecionalidad ». Aseguran que los progresistas quedaron en estudiar esta propuesta, pero que a la vuelta de vacaciones, y sin dar explicaciones, rompieron las negociaciones en enero. Así las cosas, y dado que el mandato legal no se puede dejar de cumplir, hay vocales que sugieren que el CGPJ apruebe por unanimidad un informe que contenga el estudio de los distintos modelos europeos y dos propuestas distintas para que sea el legislador el que elija. Otros son partidarios de ampliar ese plazo de seis meses a « algunos días o semanas más » en aras de lograr un acuerdo para presentar esa única propuesta a la que alude la disposición adicional. Este segundo grupo de vocales reconoce la dificultad de encontrar un denominador común cuando hay una discrepancia de base: la participación o no de las Cortes en la elección de esos vocales jueces.El camino hasta el pleno extraordinario Del bloqueo absoluto al encargo al Consejo Después de casi seis años sin acuerdo para la renovación, PSOE y PP pactaron el nuevo CGPJ con la mediación de Bruselas. Una de las condiciones del PP era revisar el sistema de elección de vocales para que los jueces eligieran a los suyos. El grupo de trabajo del CGPJ echa a andar En cumplimiento de la disposición adicional que dio seis meses al CGPJ para presentar una propuesta de reforma, los vocales empezaron a trabajar. Mantuvieron encuentros con organismos europeos y con asociaciones y jueces españoles. La propuesta de los conservadores A horas de vencer el plazo para la presentación de su informe y ante la falta de acuerdo con el grupo progresista, los diez vocales conservadores difundieron su propuesta: dejar al Parlamento fuera de la elección de los 12 vocales jueces. Participación de las Cortes, clave del desencuentro Los progresistas parten de que, al ser el CGPJ un órgano constitucional, no se le puede despojar del aval parlamentario. Su postura es irrenunciable, lo que aboca a que se entreguen al Gobierno y al Parlamento dos propuestas distintas.
Leave a Reply