La ‘era Pedro Sánchez’ concede más y deniega menos . Al menos, así lo refleja la estadística de adquisiciones de nacionalidad española por residencia, la principal forma de obtención tras residir de forma legal en España durante un número determinado de años, generalmente diez -dos para los procedentes de países iberoamericanos-. Desde que Sánchez es presidente del Gobierno, las nacionalizaciones han aumentado de media en torno a un 40% en comparación con la anterior etapa de Mariano Rajoy . Del lado contrario, las solicitudes rechazadas son ahora menos habituales, habiendo caído a la mitad tras seis años de gobierno socialista, según el cálculo realizado por ABC con los datos proporcionados por el Ministerio de Justicia, el departamento encargado del trámite.La vía de la nacionalidad por residencia es uno de los cuatro procedimientos previstos por la legislación española. Desde que en 2017 se registrara su mínimo en la última década, con 22.583 nacionalizaciones, los datos muestran un cambio de tendencia al alza, especialmente durante los últimos dos ejercicios. En 2023, 242.341 personas adquirieron la ciudadanía española por residencia – Marruecos, Venezuela y Colombia fueron las nacionalidades de origen más frecuentes, según el INE-; mientras que al término de 2024 se concedieron 221.466, de acuerdo con los datos publicados este mes de enero por la Subdirección General de Nacionalidad y Estado Civil. Sin embargo, fue en 2013, durante el primer mandato de Mariano Rajoy, cuando las nacionalizaciones alcanzaron su máximo histórico, con 260.639. En aquel momento, el Gobierno delegó en los registradores de la propiedad el trámite que antes realizaban los funcionarios del Estado para desatascar la montaña de peticiones. Con todo, el promedio de nacionalizaciones concedidas durante estos años decanta la balanza del lado de Sánchez. Si bien las solicitudes de personas que quieren obtener la ciudadanía aumentaron un 11,8% desde que el líder socialista es presidente del Gobierno (entre 2018 y 2024) respecto a la etapa de Rajoy (entre 2012 y 2018), las concesiones lo hicieron en un 40,2%. Eso, a pesar del frenazo que supuso la pandemia en el número de expedientes tramitados positivamente.En el cálculo realizado por este diario se incluye tanto los cinco primeros meses del año 2018 como los últimos siete, desde el 1 de junio, cuando el dirigente socialista llegó al Ejecutivo tras prosperar su moción de censura contra el Gobierno de Mariano Rajoy.Nacionalizaciones exprésEse cambio de tendencia obedece, al menos en parte, a la facilidad y agilidad con la que prosperan las solicitudes. Tanto es así que los trámites rechazados por la Administración han caído prácticamente a la mitad en la era Sánchez (de un promedio de 17.796 a 9.054), después del giro iniciado en 2015 con el nuevo modelo de examen: dos pruebas diseñadas por el Instituto Cervantes -DELE (idioma) y CCSE (cultura y Constitución)- que unificaron y simplificaron el procedimiento. Hasta entonces, eran los jueces los que acreditaban la integración de los solicitantes. «Desde la implantación de este sistema los tiempos se han acortado . Antes, el proceso era más laborioso porque estas personas dependían de una entrevista en el Registro Civil y, además, no estaban digitalizados los expedientes», explica el abogado Javier Galparsoro.Noticia Relacionada videoanálisis estandar Si Soraya Fernández: «Los menores migrantes no acompañados no son números» ABC de Sevilla La Junta de Andalucía estalla ante el nuevo reparto de menores migrantes no acompañados y vuelve a denunciar la falta de transparencia, lealtad y cooperación del Gobierno centralTodo, pese a que en el último año las solicitudes denegadas se han incrementado considerablemente respecto a ejercicios anteriores, con un total de 20.099 rechazados, frente a los 7.399 que no prosperaron en 2023. En cualquier caso, el esfuerzo por agilizar los trámites para resolver los expedientes atrasados se ha hecho más evidente desde la entrada de Sánchez en el Gobierno. En 2019 se concedieron 156.204 nacionalidades, cuando las solicitudes apenas superaban las 98.000, lo que habla de un empeño por acelerar el procedimiento y animó, presumiblemente, a otros extranjeros a iniciar su petición.Los expedientes tramitados positivamente crecen a mayor ritmo que lo hacen las solicitudes, que aumentaron un 12%Desde el departamento encabezado por Félix Bolaños atribuyen esos nuevos plazos a la innovación tecnológica basada en la automatización de procesos. En concreto, mencionan que la robotización permite ahora comprobar de forma rápida los documentos, evitar los errores humanos y desatascar expedientes pendientes. En definitiva, «se ha avanzado significativamente la tramitación de nacionalidades», afirman. Sin embargo, expertos hablan ahora de plazos más difusos y aseguran que no quedan claros los criterios para establecer un orden de resolución de los expedientes. «El proceso se ha agilizado, pero de una manera aleatoria, porque los profesionales no sabemos cuáles son los ritmos que marca la Administración», señala Galparsoro.Fuera de esa estadística quedan los extranjeros que adquieren la ciudadanía española por la vía de la Ley de Memoria Democrática. Conocida como ‘ley de nietos’ en países de Iberoamérica, permite conceder la nacionalidad a quienes acrediten ser hijos o nietos de exiliados nacidos en España.
![La era Sánchez dispara un 40% las concesiones de nacionalidad La era Sánchez dispara un 40% las concesiones de nacionalidad](https://ayuser.org/wp-content/uploads/2025/02/extranjeria-R0ELpx6ypDzv9kMkHOA4WfK-758x531@diario_abc-m7Mo1k.jpeg)
Leave a Reply