El próximo 2 de marzo tendrá lugar la 97º gala de los Oscars, una edición que se ha visto rodeada de polémicas desde hace varias semanas. Más allá de la trifulca con ‘Emilia Pérez’, otra de las favoritas que parte con diez nominaciones –entre ellas la de Mejor Película– que se ha puesto en el punto de mira es ‘ The Brutalist’ . El filme protagonizado por Adrien Brody ha sido cuestionado por el uso de la Inteligencia Artificial para diseñar algunos edificios y para corregir la pronunciación de húngaro de los diálogos entre los protagonistas llegando a sembrar la duda sobre si realmente el actor merecía ganar el Globo de Oro y si debería, o no, llevarse el ansiado Oscar. Noticia Relacionada Simula una casa de los años 20 estandar Si Así es el nuevo hotel de Madrid diseñado por Philippe Starck Laura PintosEsta película cuenta la historia de ascenso a la gloria de un arquitecto que huye de la Europa de la posguerra hacia Estados Unidos, donde centra su carrera en la corriente conocida como brutalismo. La arquitectura brutalista apostaba por mostrar los materiales en ‘bruto’ dotando a los edificios, que son levantados con materiales como el hormigón armado, de aires de grandeza y de un aspecto robusto y sin ornamentaciones, puesto que no se trata de ocultar ningún aspecto de la estructura. Esta corriente surgió en la década de los 50 de la mano de Le Corbusier y no tardaría en llegar a España, pues resultó ser una alternativa económica y útil para la construcción de todo tipo de viviendas, centros comerciales o edificios gubernamentales. En Madrid hay un buen puñado de ejemplos de brutalismo, estos son algunos de los más destacados:1 Imagen del antiguo edificio de IBM del Paseo de la Castellana luis garcía wikimedia commons Edificio IBMEn el número 4 del Paseo de la Castellana –con fachada también a la calle Hermosilla–, se encuentra el edificio que Miguel Fisac levantó entre 1966 y 1969 para la compañía IBM en un solar de planta trapezoidal, casi cuadrado. La idea era crear un espacio de oficinas lo más diáfano posible con una fuerte iluminación artificial que garantizara la independencia de la situación con respecto a las aperturas de las fachadas, característica que tiene una función más de apertura al exterior para evitar la claustrofobia, que de iluminación natural.Destaca así el ingenioso cerramiento de fachadas formado por piezas huecas de hormigón pretensado de dos centímetros de espesor de pared y con sección en boomerang rellena de aislante que garantiza el aislamiento tanto acústico como térmico.2 Imagen del edificio residencial Torre de Valencia kallerna – wikimedia commons Torre de ValenciaLa construcción de la Torre de Valencia, obra del afamado arquitecto Javier Carvajal , trajo consigo una gran polémica, pues este edificio de nada más y nada menos que 94 metros de altura –cifra que lo sitúa como una de las torres residenciales más altas de la ciudad– rompía por completo la estética del barrio haciéndose demasiado notorio desde puntos claves como la Puerta de Alcalá o Cibeles. Ubicado en el número 9 de la avenida Menéndez Pelayo, esta construcción de prefabricados de hormigón comenzó a levantarse en 1968, aunque en 1971 se paralizaron las obras, para finalmente darse por terminado en 1973. El edificio está formado por un elemento basamental de tres plantas destinado a comercios y oficinas y un cuerpo superior en torre con 25 plantas que acogen un total de 91 viviendas con superficies que van desde los 100 a los 280 metros cuadrados y vistas al maravilloso parque del Retiro, lo que las convierte en una de las mejores casas del barrio tanto por su amplitud como por contar con las mejores vistas del pulmón verde de Madrid.3 Imagen de la fachada de la iglesia de Nuestra Señora del Rosario de Filipinas juandev – wikimedia commons Iglesia de Nuestra Señora del Rosario de FilipinasEntre los diferentes edificios del brutalismo de la capital se encuentran también varios templos religiosos, como la iglesia de Nuestra Señora del Rosario de Filipinas , obra del arquitecto Sánchez-Robles Tarín. El complejo, que incluye una iglesia, convento y oficinas, fue levantado en la calle Conde de Peñalver 40 (barrio de Salamanca) entre 1967 y 1970 influenciado por el estilo de Le Corbusier en el solar donde antes se ubicaba una iglesia de los Dominicos, fundación de la marquesa de Lalapilla y Monesterio. Del exterior destaca la torre-campanario con su cruz esculpida y cuya verticalidad se opone a las bandas horizontales que configuran las terrazas del convento, mientras que del interior cabe destacar el presbiterio elevado e iluminado cenitalmente, la nave rectangular en pendiente para mejorar la visibilidad y cubierta en parte por una bóveda paraboloide y el coro, al que se accede por una escalera ovoide de hormigón o por una rampa adosada a la medianería izquierda.4 Imagen del edifiio Beatriz en la calle Ortega y Gasset luis garcía – wikimedia commons Edificio BeatrizEn la calle Ortega y Gasset 29 se sitúa el edificio Beatriz , nombre que tomó por la fundadora del convento de la Concepción Jerónima que ocupó con anterioridad dicho solar –Beatriz Galindo–. De este templo el arquitecto Eleuterio Población Knappe decidió conservar la reja y puso un especial cuidado en la definición de cada uno de sus detalles, desde la precisión en la articulación y proporción de sus espacios interiores, hasta en la calidad y finura de sus materiales y acabados. Inaugurado en 1975, es el primer inmueble en España edificado sobre fachada portante que sostiene el edificio y forma parte de su estructura. Cuenta con más de 58.000 metros cuadrados distribuidos en 15 plantas y en la actualidad dispone de múltiples espacios destinados a organizar eventos como un auditorio, varias salas disponibles para su alquiler y oficinas.5 Imagen del edificio del Instituto del Patrimonio Cultural de España ernesto agudo Instituto del Patrimonio Cultural de EspañaDeclarado Bien de Interés Cultura en 2001, el Instituto del Patrimonio Cultural de España es una de las obras más destacadas de la arquitectura española contemporánea. Este edificio, ubicado en Ciudad Universitaria, es obra de los arquitectos Fernando Higueras y Antonio Miró . Fue en 1965 cuando la Dirección General de Bellas Artes encargó este proyecto destinado a ser un centro de restauración y formación. El inmueble de hormigón armado visto está inscrito en un círculo de 40 metros de radio dividido en 30 especie de gajos que se parten en dos en la crujía exterior. En total tiene cuatro plantas circulares conectadas verticalmente por medio de dos núcleos de escaleras y ascensores. Aunque las obras comenzaron en 1966 no se finalizaron hasta 1985 cuando se convirtió en la sede del recién creado Instituto de Conservación y Restauración de Bienes Culturales.
Leave a Reply