El Ministerio de Sanidad no ha logrado sacar adelante su plan de salud mental . Los consejeros de Sanidad del PP han rechazado su aprobación en la reunión que se ha celebrado este viernes del pleno del Consejo Interterritorial de Salud y se han emplazado a debatirlo más adelante cuando se incorporen mejoras. Lo hacen tras las críticas de psiquiatras y psicólogos , que han afeado al departamento de Mónica García que no recoja sus principales reivindicaciones, pese a haber colaborado en su redacción. El enfado de los profesionales es tal que han reclamado por carta a la ministra Mónica García que elimine sus nombres del documento.Según ha podido saber ABC, las comunidades autónomas gobernadas por el PP han justificado su decisión en los errores técnicos que consideran que contiene el plan y por no contar con el apoyo de los profesionales en salud mental. Han hecho hincapié en la carta que la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental o el psiquiatra Celso Arango , presidente de la comisión Nacional de la Especialidad de Psiquiatría y uno de los expertos que han participado en la redacción del plan, han hecho llegar al ministerio. También el Consejo General de la Psicología ha enviado una misiva a la ministra en la que expone su «total desacuerdo» con el plan que, denuncian, no se les ha mandado.El plan de prevención de suicidio , que también se debatía este viernes, sí ha salido adelante, aunque las comunidades autónomas han insistido en que es necesario establecer la suficiente financiación para poder llevarlo a cabo y que no se convierta en papel mojado.Noticia Relacionada estandar Si Sanidad impulsará las autopsias psicológicas en los suicidios de niños Elena Calvo El primer plan de prevención, que debaten este viernes ministerio y comunidades autónomas, deja la financiación supeditada a que se cumplan las acciones que planteaLa carta enviada por los psiquiatras, dirigida a la comisionada para la salud mental, Belén González, recrimina al equipo del ministerio que el plan de acción de salud mental no recoja dos de sus principales reclamaciones : aumentar el número de psiquiatras y psicólogos y eliminar la estigmatización de los medicamentos psiquiátricos.Temor a la desprescripciónA los psiquiatras les preocupa que la estrategia del Ministerio abogue directamente por la deprescripción , es decir por dejar de recetar antidepresivos, antipsicóticos, ansiolíticos y otros medicamentos psiquiátricos utilizados en la práctica común. En lugar de ir hacia una recomendación de uso racional de fármacos en el tratamiento de los trastornos de salud mental.Sobre este asunto, la ministra Mónica García ha alegado en rueda de prensa tras la reunión que «uso racional» y «deprescripción» son conceptos distintos. «Hay una descripción técnica que significa poner el foco en aquellos pacientes que consideramos que ya no necesitan un psicofármaco, porque lo que estábamos viendo es que muchas veces esos psicofármacos se quedan ya ahí sin que nadie los deprescriba, lo cual no tiene nada que ver con el uso racional», ha afirmado. La titular de Sanidad ha reiterado que España es el país con mayor consumo de ansiolíticos, antidepresivos y fármacos asociados a la salud mental. Además de hacer un «uso racional», ha dicho, «hay que ver si estamos prescribiendo por encima de las patologías que tenemos». «El problema que estamos viendo con los psicofármacos es que muchas veces no se quitan», ha añadido. El plan, ha dicho, seguirá trabajándose para que finalmente logre un consenso, que ya cuenta, ha enfatizado la ministra, con el apoyo de 32 sociedades científicas y de pacientes. Pero la presidenta de los psiquiatras, Marina Díaz Marsa, también denuncia que se limita a un 90% el número de plazas para formar psiquiatras en el MIR. «Ahora los hospitales están ofreciendo el cien por cien en psiquiatría infantil, el 98% de psiquiatría de adultos y una cantidad similar de psicología clínica. Necesitamos cada vez más profesionales y el objetivo del Ministerio de Sanidad es reducirlo. No lo podemos entender», explicaba a ABC. En este sentido, Mónica García ha asegurado que el plan «habla de aumentar la plantilla»: «Nosotros ponemos unos mínimos y a partir de ahí se pueden aumentar». Los psiquiatras también critican además que la estrategia dé más peso a las líneas de acción que contaban con menos votos, mientras que sus reivindicaciones no se recogen. Los psicólogos, por su parte, hacen referencia en su misiva a la creación de un diploma en psicoterapia que contempla la estrategia de Sanidad y recuerdan a Mónica García que el pasado septiembre le solicitaron una reunión urgente por este asunto y que no recibieron respuesta. Reclaman así que el tratamiento psicoterapéutico debe de basarse en «un alto nivel de formación, calidad y basado en los principios éticos que siempre deben regular a las profesiones sanitarias«. «Total desacuerdo» por parte del Consejo General de la PsicologíaPor ello, los consejeros populares han avisado a la ministra de que no pueden votar un plan que consideran precipitado y que además no cuenta con el respaldo de sociedades científicas y profesionales. Según ha sabido este periódico, también País Vasco se ha pronunciado en contra del plan , mientras que Cataluña, Castilla-La Mancha y Asturias, gobernadas por el PSOE, sí han apoyado la estrategia presentada por el ministerio. El portavoz de las comunidades populares y vicepresidente del Consejo Interterritorial, Alejandro Vázquez , ha justificado el ‘no’ de las autonomías que representa porque el documento planteado por el Ministerio «no ha sabido recoger las demandas» de los profesionales y se ha encontrado, de hecho, «con la oposición firme y absolutamente en contra» de las sociedades científicas. Ante esa falta de respaldo por parte de psiquiatras y psicólogos, los consejeros del PP han pedido a Mónica García que retirase el texto del orden del día, algo a lo que la titular de Sanida d «se ha negado» , pero una vez que han ido tomando la palabra los representantes de las autonomías ha tenido «que dar marcha atrás» y deberá llevar ese mismo punto en el futuro.El consejero castellano y leonés ha insistido en que la ministra muestra de nuevo una «falta de respeto» ante los sanitarios, al igual que ha ocurrido con el Estatuto Marco, y ha exigido «respeto institucional» porque el Consejo Interterritorial no es un órgano «para la ideologización de la sanidad», sino para «resolver los problemas» con una «cogobernanza». Por lo que ha afeado a Mónica García que busque «imponer». «Es imposible aprobar un plan de este calado sin el acuerdo de los profesionales», ha insistido Vázquez, que, junto a los consejeros con los que comparte formación política, pide que se alcance ese «necesario consenso» para plantear de nuevo el plan ante el Consejo Interterritorial, donde sí se ha aprobado el plan relativo al suicidio, aunque con «condicionantes», ya que las comunidades del PP quieren conocer la «financiación que tendrá». «De nuevo es un ‘yo invito y tú pagas’ porque el plan viene sin memoria económica y no sabemos de qué recursos vamos a disponer«, informa Miriam Antolín . Profesionales y dineroLa consejera de la Comunidad de Madrid, Fátima Matute, ha apuntado que el plan se debatirá cuando cuente con las mejoras aportadas por las sociedades científicas y profesionales de la psiquiatría y psicología y ha aludido a la necesidad de que cuente con una financiación adecuada: «Necesitamos profesionales y dinero para gestionarlo y llevarlo a cabo, porque si no, será papel mojado», ha dicho.
![El PP tumba el plan sobre salud mental de Sanidad, en línea con los profesionales El PP tumba el plan sobre salud mental de Sanidad, en línea con los profesionales](https://ayuser.org/wp-content/uploads/2025/02/ep-senado-garcia-Rvl1yWkxTaGeTro6ymd7UfI-758x531@diario_abc-Kf6Pey.jpeg)
Leave a Reply