El día que se firmó la paz entre los toreros españoles y mexicanos

Home People El día que se firmó la paz entre los toreros españoles y mexicanos
El día que se firmó la paz entre los toreros españoles y mexicanos

«Tarde memorable por dos razones: porque reanuda las relaciones taurinas entre dos pueblos que se aman, y porque en ella el ‘Ciclón’ ha soplado arrollador». Así terminaba la crónica firmada por Sabau, corresponsal de ABC en México, el 27 de febrero de 1951, sobre lo acontecido en la plaza más grande del mundo en uno de los tres festejos. Las Ventas y la Monumental de Barcelona fueron los otros, que se organizaron a la vez para celebrar el acuerdo entre los toreros de ambos países.Durante la Guerra Civil se rompieron las relaciones taurinas entre España y México, ni los diestros españoles podían torear en plazas mexicanas y viceversa. La situación se mantuvo hasta 1944 con un acuerdo que abría las puertas, pero tres años más tarde se volvieron a romper los lazos. Luis Miguel Dominguín, Manolete y Carlos Arruza, en el ojo de aquel nuevo huracán que no se aplacó hasta 1951.El domingo 25 de febrero se oficializó la paz entre los toreros de ambos países. La fiesta de la Concordia se llamó al acuerdo final que abría los cosos de España y México a todos los diestros. Y para conmemorar el paso adelante se programaron corridas en Las Ventas, la Monumental de Barcelona y la México, combinando toreros de ambas nacionalidades, presentando la arena grandes dibujos alusivos a la paz firmada. Noticia Relacionada Toros estandar Si Enrique Ponce se despide del toreo por la puerta grande de La México Milton Merlo | Corresponsal en Ciudad de México El valenciano cortó dos orejas al sobrero de regalo en una tarde plagada de emoción y músicacaLo más artístico se vivió en la plaza americana, en donde torearon Curro Caro, Carlos Arruza y Antonio Velázquez. «Cincuenta y cinco mil personas enloquecieron ovacionando al ‘Ciclón’ (Carlos Arruza) en una tarde delirante». Fue lo más destacado de la triple jornada. Cuenta ABC que en Madrid «el brilló de la fiesta de la Concordia fue apagado por unos copos de nieve y el intenso frío reinante». Noticia Relacionada estandar No Juan Ortega, al calabozo: así toreó en la Monumental de Barcelona Rosario Pérez «Medio sueño cumplido», dijo el torero«El público de toros es friolero. En el fútbol se aguanta una nevada, pero en los toros, no. Sol y calor ponen casi tanto como toros y toreros; viento y frío lo quitan todo», escribía Giraldillo en su crónica abecedaria, que destacaba la disposición de Rafael Ortega, el toreo de capa de Manuel Escudero y la decepción por el mexicana Antonio Toscano, de quien se preguntaba el crítico si «era el mismo al que en 1946 le sorprendió el pleito en pleno triunfo, sobre todo, en la Maestranza sevillana». Se lidiaron aquella tarde cinco toros de Moreno Yagüe y uno de Terrones.En Barcelona actuaron Rafael Llorente, Antonio Caro y Juan Silveti, con ganado de Marceliano Rodríguez. Llorente fue el triunfador al cortar dos orejas al cuarto.Una jornada marcada por el frío en las dos plazas españolas y la calidez de los «¡viva España!» y «¡viva México!» que se repitieron en la tarde americana.A partir de aquel momento todo fluyó con normalidad hasta seis años después con un nuevo conflicto en una relación entre el toreo de los dos países que siempre ha estado salpicada de problemas.

Leave a Reply

Your email address will not be published.