Enfado mayúsculo de Puigdemont ante el «chantaje» de Zapatero para que Junts retire la cuestión de confianza

Home People Enfado mayúsculo de Puigdemont ante el «chantaje» de Zapatero para que Junts retire la cuestión de confianza
Enfado mayúsculo de Puigdemont ante el «chantaje» de Zapatero para que Junts retire la cuestión de confianza

Enfado mayúsculo del presidente de Junts, Carles Puigdemont , ante la carta publicada este domingo por el mediador internacional presente en las reuniones que mantienen con el PSOE. En esa misiva Francisco Galindo le ha pedido que consideren retirar la cuestión de confianza al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez , ante el escenario que se abre en las próximas semanas, con los temas «más sensibles» trabajados hasta ahora.Según ha podido saber ABC, en Junts esta carta se interpreta como un «chantaje» que complica aún más ya de por sí difíciles relaciones entre ambos partidos. La desconfianza de Puigdemont ante lo que entienden como sucesivos incumplimientos de La Moncloa.Por eso, Junts reunirá este lunes a su ejecutiva para decidir si retira su proposición no de ley en el Congreso para debatir si el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, debe someterse a una cuestión de confianza, tras la petición del mediador internacional.Noticia Relacionada estandar No Zapatero desea que Junts atienda el requerimiento del mediador y retire la cuestión de confianza a Sánchez para evitar una «ruptura» ABC El expresidente del Gobierno agradece a la formación nacionalista su «predisposición» pese a las dificultades del proceso y espera recuperar la confianza con «esfuerzo»Por eso, Junts reunirá este lunes a su ejecutiva con el fin de decidir si retira la PNL.«Una ruptura del espacio significaría un retroceso difícil de superar que frenaría estos avances, que mi función de verificador me impide de revelar pero no de conocer», ha escrito en un comunicado firmado este sábado desde Cartagena (Colombia) en catalán y castellano. Galindo admite que «no se han materializado algunos de los puntos» del acuerdo político entre ambas formaciones, pero ha asegurado que se han producido, textualmente, esfuerzos mutuos para avances significativos.Los asuntos encima de la mesa, como ha venido relatando ABC , son muchos y diversos, aunque hay dos especialmente intensos en este miembro: el reconocimiento del catalán como lengua oficial en las instituciones europeas y la entrega de la gestión «integral» de la competencia de inmigración a la Generalitat de Cataluña. En este punto, la divergencia está en la vigilancia en fronteras por parte de los Mossos d’Esquadra . Además, hay otros asuntos que permanecen en la lista de agravios de Puigdemont: la aplicación «real» de la amnistía a su persona, de manera que si no puede volver a España porque eso depende de los tribunales, sí se le reconozca la condición de expresidente y así pueda acceder a beneficios económicos en términos de seguridad; o que el Estado abone a Cataluña los millones de euros previstos como inversiones en los Presupuestos Generales del Estado de este mismo año que no hayan llegado a ejecutarse. Su pretensión es que también afecte al ejercicio de 2023. Se trata de mucho dinero, pues en el periodo 2015-2022 la media de las inversiones territorializadas no ejecutadas en Cataluña se situó en el entorno del 40 por ciento. Dudas en los gruposEl futuro de la proposición no de ley no depende solo de Junts. Ahora que se acerca la hora de la verdad empiezan a surgir dudas en otros grupos del arco parlamentario. En la bancada de la derecha no es el caso del PP, que está dispuesto a apoyar a Junts, pero sí de Vox. En el partido de Santiago Abascal explican a ABC que no tienen la decisión tomada que lo harán en el comité de acción política del lunes, puesto que hay un debate abierto entre los que rechazan apoyar a Junts y los que rechazan apoyar al Gobierno. «Es como elegir entre el mal mayor y el mal muy mayor», aseguran con ironía desde la sede de Bambú. «Aunque sea una propuesta de Junts, tenemos que planteárnoslo porque nuestro objetivo es que Pedro Sánchez desaparezca del palacio de La Moncloa. El problema es que Junts es culpable de que el Gobierno esté donde está, además de todos los pecados independentistas que lleva años cometiendo», explican.¿A cambio de qué? Los asuntos encima de la mesa, como ha venido relatando ABC, son muchos y diversos: el reconocimiento del catalán como lengua oficial en las instituciones europeas, la entrega de la gestión «integral» de la competencia de inmigración a la Generalitat de Cataluña; la aplicación «real» de la amnistía a su persona, de manera que si no puede volver a España porque eso depende de los tribunales, sí se le reconozca la condición de expresidente y así pueda acceder a beneficios económicos en términos de seguridad; o que el Estado abone a Cataluña los millones de euros previstos como inversiones en los Presupuestos Generales del Estado de este mismo año que no hayan llegado a ejecutarse. Su pretensión es que también afecte al ejercicio de 2023. Se trata de mucho dinero, pues en el periodo 2015-2022 la media de las inversiones territorializadas no ejecutadas en Cataluña se situó en el entorno del 40 por ciento. El futuro de la proposición no de ley no depende solo de Junts. Ahora que se acerca la hora de la verdad empiezan a surgir dudas en otros grupos del arco parlamentario. En la bancada de la derecha no es el caso del PP , que está dispuesto a apoyar a Junts, pero sí de Vox. Noticia Relacionada estandar No Zapatero y Puigdemont se reúnen en Suiza para avanzar ante un mediador y a cinco días de votar la cuestión de confianza Juan Fernández-Miranda El líder de Junts sigue en sus trece de mantener la PNL y obligar al Gobierno, y al resto de grupos del hemiciclo, a retratarseBancada izquierdaLas dudas están también entre los partidos que son socios del Gobierno, o que al menos lo han sido en el comienzo de la legislatura. Es el caso de Podemos , donde según ha podido saber ABC en este momento no sólo es que ya no se consideren socios del Ejecutivo, sino que entienden que Pedro Sánchez no goza en este momento de su confianza. En una situación parecida están en ERC , donde según ha podido constatar este periódico voces que piden que la formación se descuelgue con una abstención. El motivo es cómo se lo explican a sus votantes y en qué situación les deja un apoyo a Pedro Sánchez cuando algunos de los compromisos pactados entre el PSOE y ERC están lejos de cumplirse, como la financiación singular de Cataluña. Hace ya meses que Puigdemont decidió endurecer su posición en relación con el Gobierno , siempre con los Presupuestos Generales del Estado como telón de fondo. El presidente del partido se siente engañado por Pedro Sánchez porque entiende que no ha cumplido los compromisos adquiridos desde entonces. Ni la amnistía, ni el catalán en la Unión Europea ni la gestión de la inmigración ni muchas otras cuestiones vinculadas a la financiación de Cataluña.

Leave a Reply

Your email address will not be published.