Corren malos tiempos para la lírica arbitral. Ambiente irrespirable para unos, manipulación y adulteración de la competición para otros, el nivel de tensión generado en torno a la labor de los colegiados ha alcanzado unas cotas nunca antes vistas. Muchos eslóganes –«Respeta al árbitro, respeta el fútbol», mensaje lanzado por la RFEF este fin de semana– y pocas propuestas concretas saltan a la palestra para encauzar el debate. ¿Habría alguien o algo capaz de reducir el nivel de polémica en el fútbol? Los avances tecnológicos son un hecho imparable tanto en la sociedad como en el deporte rey. El ojo de halcón en la línea de gol fue seguido por el videoarbitraje, y este, por la última innovación, el fuera de juego semiautomático. La joya de la corona en el ámbito computacional es la inteligencia artificial (IA), una disciplina cuyo exponencial avance hace difícil predecir hasta dónde será capaz de llegar. De regreso al fútbol, surge la pregunta sobre el progreso definitivo en cuanto a conquistas de la tecnología en el terreno de juego. ¿Podrá la IA sustituir al árbitro? ¿Será la ansiada solución para poner fin a la polémica tan intrínseca a este deporte?Expertos en esta herramienta coinciden en que, a día de hoy no es viable, pero nada hace pensar que en el futuro no sea posible. «Sí se podría hacer. Teniendo unas reglas bien definidas y una adquisición de datos lo suficientemente buena, ni siquiera necesitarías una IA, podrías hacer un programa clásico de algoritmos que sustituyera al árbitro. De aquí a cinco o diez años no lo vamos a ver, a lo mejor dentro de diez años sí», defiende Jaime Pizarroso , profesor de IA y aprendizaje profundo de la Universidad Pontificia de Comillas.Noticias relacionadas estandar No el baúl de los deportes La dura carta del Barça contra los árbitros y la Federación: «Hay una campaña antibarcelonista» Ángel Luis Menéndez opinion Si El árbitro de ABC «Va a llegar un momento en que la única solución sea que los árbitros paren» Martínez MontoroEn la misma línea se pronuncia Javier Sánchez Sánchez , profesor y experto en el uso de la IA Aplicada al Deporte de la Universidad Europea. «Ya se han implementado algunos avances donde la inteligencia artificial está presente, pero para el cambio de una persona física desempeñando esa labor arbitral a una IA todavía queda», a lo que añade que «las inteligencias artificiales que a día de hoy están sustituyendo una labor arbitral, como el fuera de juego semiautomático o en el tenis, son para decisiones muy objetivas de dentro o fuera o sí o no. Pero ya se están entrenando con el objetivo de que puedan tomar decisiones más subjetivas».FormaciónPara llegar a ese punto, es necesario someter a la IA a un proceso de aprendizaje que le lleve a juzgar las jugadas del mismo modo que lo hacen los árbitros. «Lo que llamamos decisiones subjetivas se basan en parámetros muy objetivos, hay una serie de variables que pueden ser incluidas para que, a través de un proceso de aprendizaje profundo, la IA sea capaz de tomar una decisión». Por ejemplo, un penalti. «La IA podrá definir si ese contacto ha sido dentro o fuera, dónde se ha producido ese contacto, si hay un contacto previo al balón, la intensidad de ese contacto, la interferencia en la jugada final…», para lo que sería necesario entrenar a la IA con millones de jugadas «para que sea capaz de procesar toda esa información y en base a sus variables pueda procesarlo y tomar un veredicto final en un periodo muy corto de tiempo». Una vez concluida su etapa formativa, para implementarlo en un terreno de juego Pizarroso se imagina que serían necesarias una cámara por jugador y un par de cámaras globales para todo el campo. «Necesitarías un modelo de visión artificial que reconociera a cada jugador, reconociera qué acción está haciendo y la comparara con el reglamento». Una innovación que, como tantas otras, se toparía con la burocracia europea. «Con el reglamento actual de la UE, la inteligencia artificial tendría que justificar por qué cree que un jugador ha cometido una infracción, algo que a día de hoy no lo podemos hacer», establece. Una de las grandes críticas contra el arbitraje es su falta de criterio unificado, es decir, dos jugadas con características muy similares en partidos distintos terminan con una sanción diferente. Algo que, con la IA a los mandos, no ocurriría. «Este tipo de modelos te permitirían decidir de una manera mucho más constante, debería pitar siempre de la misma manera», algo que Pizarroso ejemplifica con los coches autónomos. «Cada uno conducimos de una manera, pero entre coches autónomos es mucho más fácil hacer que todos ellos sigan el mismo algoritmo de decisión. Esa es una ventaja que tiene el algoritmo, que es constante. Los humanos, por desgracia, no lo somos», sentencia.Sin embargo, la introducción de la IA en el fútbol también entrañaría peligros, como los pirateos que tan habitualmente copan la actualidad. «Ese es un riesgo que hay con las últimas tecnologías y los últimos avances en materia de inteligencia artificial», razón por la que Sánchez defiende que sería imperativo garantizar su seguridad para «no haya ningún hackeo que pueda interferir en la decisión de la inteligencia artificial y para que en su formación no haya ningún tipo de sesgo que pueda desvirtuar la decisión final».Reticencia arbitralEntre el colectivo arbitral, como es habitual con cualquier profesión que se ve amenaza por el avance de la tecnología, no terminan de creerse que su labor pueda ser sustituida al cien por cien por la IA. Estrada Fernández , exárbitro que militó en de Primera división durante trece temporadas, no lo ve «imposible», pero piensa que «queda lejos». Además, el excolegiado añade que «desde el momento que la IA no puede sopesar aún todo el tema emocional» sería incapaz de poner fin a la polémica.Opinión similar guarda Martínez Montoro , árbitro de ABC. «La IA no podrá suplir con garantías a los árbitros al ser la mayoría de jugadas de interpretación», a lo que añade que sería imposible poner fin a la polémica porque el problema es «la cultura futbolística». «El fuera de juego lo determina un sistema semiautomático y aun así se pone en duda. El problema no es el sistema ni las personas, el problema es la cultura futbolística que tenemos. No aceptamos ni reconocemos el error sobre nuestro equipo», sentencia.Aquellos que se han vestido de corto tampoco terminan de ver con buenos ojos que el deporte que han vivido desde dentro sufra una transformación tan radical. «El fútbol es fútbol y necesita a las personas, necesita creatividad y que los árbitros alguna vez se puedan equivocar. De ahí a la inteligencia artificial me parece un debate que, además, les hace bastante daño a los árbitros en este momento», defiende Luis Milla , exjugador y entrenador. Mientras que Marcos Senna , exfutbolista y campeón de Europa con la selección española en 2008, se define como «un clásico». «Eso de la inteligencia artificial lo veo muy lejos. Yo prefiero que los árbitros se equivoquen con los medios que están utilizando hoy en día. Soy muy clásico en eso, intentar meter mucha tecnología… Eso ya no se llama fútbol», mantiene.Los expertos en la materia tecnológica también piensan que es imposible eliminar la polémica, pero se muestran convencidos de que su nivel se vería reducido notablemente con la introducción de la IA. «Habrá alguna vez que la máquina se equivoque, pero será más precisa que los árbitros porque podrá ver a todos los jugadores a la vez y podrá tener mucha más información», explica Pizarroso. «Aun siendo un aspecto tecnológico y viniendo de una inteligencia artificial, la polémica siempre va a estar presente. En el futuro, tendremos una herramienta que sostenga la decisión del árbitro que genere menos controversia», concluye Sánchez.

Leave a Reply