Marte es el planeta rojo, pero no por la razón que creíamos

Home People Marte es el planeta rojo, pero no por la razón que creíamos
Marte es el planeta rojo, pero no por la razón que creíamos

Su intenso color rojo, que recuerda a la sangre, le valió su nombre, Marte , el dios romano de la guerra. Los griegos lo llamaron Ares, otro dios guerrero, especialmente brutal y cuyos hijos, Fobos (miedo) y Deimos (terror) dieron nombre a su vez a las dos lunas marcianas.Fácil de identificar en el cielo, Marte ha cautivado a la Humanidad durante décadas debido principalmente a su peculiar coloración, que le ha valido el apodo de ‘planeta rojo’. Pero, ¿qué le da exactamente a Marte esa tonalidad única? Durante mucho tiempo, y a medida que iban estudiando cada vez mejor el planeta, los científicos se han hecho esta pregunta. Alrededor de 50 misiones espaciales han visitado Marte desde la pasada década de los 60. Y gracias a ellas sabemos que el color rojo se debe a minerales de hierro oxidado mezclados con el polvo. Cierto, pero no suficiente. De hecho, hay varios tipos de óxidos de hierro, y resulta que se forman de modos totalmente distintos. Ahora, un estudio recién publicado en ‘Nature Communications’ y dirigido por investigadores de las universidades de Brown, en Rhode Island, y de Berna, en Suiza, acaba de revelar que la razón por la que Marte es rojo no es la que creíamos. O por lo menos no del todo.Los ‘sabores’ del hierroLos óxidos de hierro vienen en varios ‘sabores’ diferentes, y según su tipo pueden formarse con o sin necesidad de agua. Por eso, la química exacta del óxido marciano ha sido siempre objeto de intensos debates. El modo en que el óxido se formó, en efecto, es un fiel reflejo de las condiciones ambientales que reinaban en el planeta en ese momento. Es decir, que puede aclarar la peliaguda cuestión de si Marte fue alguna vez, o no, habitable.Noticia Relacionada Agua en el planeta rojo estandar Si Marte tuvo playas de arena y suaves olas, como un «lugar de vacaciones» Judith de Jorge El rover chino Zhurong halla evidencias de que el planeta rojo albergó en el pasado una importante masa de agua y un entorno más habitable para la vidaDiferentes misiones han estudiado ya, desde la órbita, los componentes del óxido de hierro contenido en el polvo marciano, y ninguna de ellas encontró evidencia alguna de agua en él. Por lo tanto, los investigadores habían concluido que el óxido de hierro marciano tenía que ser hematita, que se puede formar fácilmente en superficies secas a través de reacciones con la atmósfera marciana a lo largo de miles de millones de años. Es decir, que según esas observaciones, el óxido se formó después del período húmedo temprano de Marte.Algo con lo que los autores del nuevo estudio no están en absoluto de acuerdo. De hecho, el nuevo análisis de las observaciones orbitales en combinación con nuevas técnicas de laboratorio muestra que el color rojo de Marte se explica mucho mejor con óxidos de hierro como la ferrihidrita, que sí contienen agua. La ferrihidrita se forma rápidamente en presencia de agua fría, por lo que debe haberse formado antes de lo que se pensaba, cuando Marte todavía tenía agua en su superficie. El nuevo análisis revela, además, que la ferrihidrita ha sido capaz de mantener la ‘firma’ del agua hasta la actualidad, a pesar de haber sido molida y extendida por todo el planeta desde los lejanos tiempos de su formación.Oxidación temprana«Estábamos tratando de crear una réplica de polvo marciano en laboratorio utilizando diferentes tipos de óxido de hierro – explica el autor principal del estudio, Adomas Valantinas-. Y descubrimos que la ferrihidrita mezclada con basalto, una roca volcánica, se adapta mejor a los minerales observados desde el espacio en Marte. Marte sigue siendo el planeta rojo. Es solo que nuestra comprensión de por qué Marte es rojo se ha transformado. La principal implicación es que debido a que la ferrihidrita solo pudo haberse formado cuando el agua todavía estaba presente en la superficie, Marte se oxidó mucho antes de lo que pensábamos».Estudios anteriores ya habían sugerido que la ferrihidrita podría estar presente en el polvo marciano, pero Adomas y sus colegas han proporcionado la primera prueba integral de que realmente es así. Para ello, los investigadores crearon primero una réplica del polvo marciano usando una máquina de moler avanzada para lograr el tamaño real de los granos de polvo, que equivalen a 1/100 de un cabello humano. Después analizaron sus muestras utilizando las mismas técnicas que las naves en órbita para hacer una comparación directa. Y así, finalmente identificaron a la ferrihidrita como el tipo de óxido que mejor coincidía con las observaciones.El hallazgo, pues, ofrece nuevas y valiosas pistas del pasado húmedo y potencialmente habitable de Marte, lo que sugiere que el planeta rojo realmente fue capaz de mantener durante un largo tiempo una gran cantidad de agua líquida en su superficie, un ingrediente esencial para la vida.El agua, imprescindible«Lo que queremos entender -dice Valantinas- es el clima marciano, los procesos químicos en Marte, y no solo antiguos, sino también los presentes. Luego está la pregunta de la habitabilidad: ¿Hubo alguna vez la vida? Para comprenderlo, debemos entender antes las condiciones que estuvieron presentes durante el tiempo en que se formó este mineral. Lo que sabemos gracias a este estudio es que todo apunta a la formación de ferrihidrita, y para que eso suceda debe haber condiciones en las que el oxígeno, el aire y el agua puedan reaccionar con el hierro. Condiciones que son muy diferentes al ambiente seco y frío de hoy. A medida que los vientos marcianos extendieron este polvo por todas partes, surgió la apariencia roja icónica del planeta».Durante su trabajo, los investigadores analizaron datos de múltiples misiones a Marte, combinando observaciones orbitales de MRO (Mars Reconnaissance Orbiter) de la NASA y de misiones europeas como Mars Express y TGO (Trace Gas Orbiter) con mediciones directas de la superficie hechas por rovers como Curiosity, Pathfinder y Opportunity. Los instrumentos de los orbitadores y rovers proporcionaron datos espectrales detallados de la polvorienta superficie del planeta. Después, los datos se compararon con los experimentos de laboratorio, donde el equipo probó cómo interactúa la luz con partículas de ferrihidrita y otros minerales en condiciones marcianas simuladas.MÁS INFORMACIÓN noticia Si El joven hindú vilipendiado por sus ideas que acabó recibiendo un Nobel noticia No El riesgo de que el asteroide 2024 YR4 impacte contra la Tierra cae al 0,001%A falta de que muestras de terreno vuelvan a la Tierra para ser analizadas a conciencia, el estudio supone, según Jack Mustard, autor senior del artículo, «la oportunidad de abrir una puerta que nos permite aplicar mejor los principios de formación y condiciones minerales. Sin embargo, lo que es aún más importante es el regreso de las muestras de Marte que están siendo recolectadas en este momento por el rover Perseverance. En realidad, solo cuando los recuperemos, podemos verificar y ver si todo esto es correcto».

Leave a Reply

Your email address will not be published.