La Princesa Leonor o el éxito de 20 años de matrimonio

Home People La Princesa Leonor o el éxito de 20 años de matrimonio
La Princesa Leonor o el éxito de 20 años de matrimonio

Cumplir 20 años de matrimonio es, en sí mismo, un éxito, de modo que las personas que son Don Felipe de Borbón y Doña Letizia Ortiz tienen hoy algo muy importante que celebrar. No obstante, en su caso, el análisis sobre dos décadas de vida en común no puede limitarse a lo personal o lo familiar, sino que debe abordarse también -o principalmente- desde el prisma institucional. Así, con los ojos puestos en la Corona que ambos representan, el éxito tiene un nombre: Doña Leonor de Borbón . La Monarquía es una institución que se levanta sobre un valor esencial para las democracias: la estabilidad. Se trata de mantener una Jefatura de Estado ajena a los vaivenes políticos, a los intereses partidistas, a las legítimas disputas ideológicas. Este intangible, especialmente relevante en esta España nuestra, se levanta sobre otro valor, casi una obligación para las monarquías: la continuidad histórica. Esa es una de las razones por las que las bodas reales no se limitan al compromiso entre los novios, sino que se presentan como el paso previo de un objetivo prioritario: el nacimiento de un heredero para la Institución, que desde ese mismo instante se preparará para garantizar su propia permanencia y servir así a su propósito principal. Se cumplen hoy veinte años del enlace matrimonial de Don Felipe de Borbón y Grecia y Doña Letizia Ortiz Rocasolano, la primera boda de Estado en España en 98 años . La anterior fue la de los bisabuelos de Felipe VI, Alfonso XIII y Victoria Eugenia de Battenberg. Ni el hijo de ambos, Don Juan, ni, ni su nieto, Don Juan Carlos , pudieron casarse en España. Don Juan contrajo nupcias con María de las Mercedes de Borbón en Roma en 1933, dos años después de la caída de la Monarquía y el advenimiento de la II República. Don Juan Carlos se casó con Doña Sofía de Grecia en 1962 en Atenas, 13 años antes de la muerte de Francisco Franco. Mucho ha llovido desde aquella mañana lluviosa de mayo de 2004 en la que Madrid se volcó para acompañar a los hoy Reyes de España. Como el entonces alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, ha contado en ABC, Don Juan Carlos le llamó para pedirle el apoyo de la ciudad, y la capital respondió como años antes lo hicieron los sevillanos en la Boda de Doña Elena en 1995 y los barceloneses con la de Doña Cristina en 1997. En estos veinte años de matrimonio Don Felipe y Doña Letizia han protagonizado muchos momentos históricos, pero desde una perspectiva institucional hay dos que se elevan sobre el resto: el primero fue el nacimiento de su primera hija, Doña Leonor, el 31 de octubre de 2005 en una noche, por cierto, también lluviosa. Este natalicio tiene una réplica también importante, la llegada de su hermana, la Infanta Sofía en abril de 2007. La educación de ambas para el mundo que les ha tocado vivir y para las funciones que deberán desempeñar en el futuro ha sido, sin duda, la prioridad de sus padres.«Los Reyes celebran hoy dos décadas de su Boda con la Heredera como principal activo para el futuro»El segundo momento histórico fue el 19 de junio de 2014, cuando Don Felipe proclamado Rey antes las Cortes Españolas diecisiete días después de la abdicación de su padre. Aquel día se renovó un vínculo que también es esencial para una institución moderna como es la Corona española: la unión entre Monarquía y democracia. Este nexo viene de lejos, desde que el bisabuelo de Doña Leonor, Don Juan De Borbón , se alineó en los años 40 con las democracias occidentales para tratar -sin éxito- de derrocar a Franco y llevar a España a una Monarquía parlamentaria como la británica. Don Juan no lo logró, pero sembró una unión que floreció en 1975, cuando Don Juan Carlos entregó el poder absoluto al pueblo en la Transición y España empezó a vivir en libertad. Ya en 2014, las Cortes renovaron la confianza en la Monarquía votando mayoritariamente a favor de la proclamación de Don Felipe tras la abdicación de su padre. Aquel fue el penúltimo gran consenso político en España. El último tuvo lugar el pasado 31 de octubre, cuando el Parlamento aplaudió durante tres minutos y 49 segundos a Doña Leonor en el día en que juró la Constitución, marco indispensable del vínculo entre Monarquía y democracia. Doña Leonor representa la continuidad histórica y, además, se ha convertido en un reclamo para acercar la Monarquía a las nuevas generaciones: por su educación, por su imagen, por el desempeño de sus funciones y porque ha pasado de ser una niña desconocida a una joven ejemplar que asume las más altas responsabilidades. Es evidente que Don Felipe y Doña Leticia han evolucionado como personas y como matrimonio y que ambos se han influenciado en beneficio mutuo y de la Corona. Pronto se cumplirán diez años de la proclamación y llegará el momento de hacer un balance que de primeras se intuye positivo, a pesar de que ha sido una década llena de sobresaltos. Hoy es el momento de repasar los 20 años de aquella boda. La conclusión es que el éxito tiene un nombre: Doña Leonor de Borbón, la continuidad histórica.

Leave a Reply

Your email address will not be published.