Se celebra esta semana la undécima edición de Art Basel Hong Kong (ABHK) con 240 galerías de 42 países, entre ellas, las españolas Sabrina Amrani, Cayón y Polígrafa. ABHK da buena fe de la pujanza del arte asiático. Dos terceras partes de las galerías participantes son asiáticas o extranjeras con espacio en alguna capital asiática. Nos suenan algunos artistas como Ai Weiwei, Lee Bul, Do-Ho Suh o Yasumasa Morimura, mas ¿seríamos capaces de enumerar las instituciones artísticas líderes de Seúl, Bangkok, Hong Kong o Singapur? Desde que el arte asiático está alcanzando visibilidad global, me vengo haciendo la misma pregunta: ¿cuál ha sido el impacto de Art Basel? ¿estaría justificado hablar del efecto Art Basel?Noticias relacionadas estandar No ABCDEARCO 2025 Que alguien cierre el grifo del agua en ARCO Javier Díaz-Guardiola estandar No Las pequeñas sutilezas de ARCO 2025 Javier Díaz-GuardiolaA diferencia de otras ciudades asiáticas, Hong Kong venía disfrutando desde hace más de 20 años de la presencia de las grandes casas de subastas como Sotheby’s, Christie’s y Phillips. Además, todas ellas han inaugurado en años recientes impresionantes salas de exposiciones. Sin embargo, es llamativo que los clientes sigan procediendo en un 85% de China continental y Hong Kong, seguidos por un 20% de Taiwán y un 4% de Indonesia. Una de las grandes protagonistas durante estos años ha sido Agnes Lin, fundadora de la Osage Art Foundation y gran promotora del arte asiático a nivel internacional. «Cuando fundamos la Osage Art Foundation —explica Lin— en el año 2005, el ecosistema artístico de Hong Kong se hallaba aún en un estadio incipiente. Las galerías comerciales eran escasas, se concentraban en la zona denominada Central y pocas de ellas mostraban arte contemporáneo» Una escena embrionaria«No existía mucho apoyo institucional a las prácticas artísticas no-comerciales o experimentales. Tampoco había ferias internacionales de arte y los museos se centraban prácticamente en artistas tradicionales o históricos —aclara—. Fundamos la Osage Art Foundation precisamente para desarrollar la embrionaria escena artística contemporánea hongkonesa». En términos parecidos se expresa el arquitecto y coleccionista William Lim, quien recientemente donara gran parte de su colección de arte hongkonés al prestigioso museo M+ de Hong Kong, emplazado en el West Kow Loon Cultural District. Lo interesante es que en la Member’s Lounge de este centro de arte se va exponiendo, desde la inauguración del museo y de forma rotatoria, la colección recreando el mismísimo estudio del coleccionista con obras de arte, libros, estanterías y otros objetos de interés. «Mis padres compraban arte y a mí me gustaba comprar arte de adolescente. En 2005 vi una exposición de Lee Kit de manteles de mesa en ParaSite, un espacio sin ánimo de lucro. Me encantó porque hablaba de la cultura nativa de Hong Kong. Entonces había muy pocos coleccionistas e instituciones de arte contemporáneo y pensé que había que apoyar a los artistas emergentes», explica el propio Lim.Nombres propios. De arriba abajo, vista panorámica del museo M+; retrato del coleccionista William Lim; y Patrick Sun entre las obras de la Sunpride Coleection Kevin Mak/Herzog & de Meuron / William Lim/CL3 Architects / Sunpride CollectionCon la llegada de Art Basel de la mano de Marc Spiegler evidentemente las cosas habrían de cambiar. Adeline Ooi, la que fuera directora para Asia de Art Basel entre 2015 y 2023 matiza: «Fue una combinación de factores: las casas de subastas que abrieron en Hong Kong, las Olimpiadas, la emergencia de China como potencia económica y el status de puerto franco de la ciudad junto a una cultura local fuerte. Art Basel Hong Kong sirvió de catalizador poniendo el foco sobre Hong Kong y la escena asiática».El también coleccionista y promotor inmobiliario Patrick Sun es fundador de la Sunpride Collection , una de las pocas instituciones en Asia especializada en arte contemporáneo relacionado con temáticas afines a la comunidad LGTBQ+. La fundación ha organizado varias exposiciones itinerantes en la región. Sun remarca la relevancia de ABHK: «Art Basel Hong Kong elevó la calidad de la escena artística, tanto de las galerías como de los artistas locales, convirtiendo Hong Kong en un hub para el networking y el intercambio cultural. Muchas galerías internacionales abrieron espacios en la ciudad, lo que ha ayudado a establecer a Hong Kong como destino cultural. Y a nosotros como fundación, ABHK nos permite conectar con curadores, artistas, colecciones, museos e instituciones internacionales y promocionar nuestros objetivos de inclusividad y diversidad».Una interesante plataformaJunto a otras instituciones existentes como ParaSite, Asia Art Archive o la prestigiosa Tai Kwun Contemporary, en 2021 advino el espectacular museo M+ de Herzog & de Meuron, el museo más importante de Asia especializado en cultura contemporánea. Russell Storer, responsable de asuntos curatoriales del M+, apunta igualmente que «desde sus inicios, Art Basel Hong Kong dio mucha vida a la ecología artística local y regional. Puso el foco en la ciudad elevando su perfil cultural y sentando las bases para que las grandes galerías internacionales abrieran sus espacios. Ello ha contribuido a generar una escena galerística comercial más densa y compleja que ha acabado beneficiando a las galerías locales al situarlas en un contexto global erigiéndose así en plataformas para el artista asiático».«Es cierto —prosigue— que Hong Kong, debido a su Historia, ubicación y el dinamismo de la escena artística es el punto de encuentro del intercambio cultural de la región, lo que ha venido siendo sustancialmente fortalecido por la presencia de M+ al haberse convertido en el primer museo global de Asia de cultura visual contemporánea. Desde noviembre de 2021 —añade con orgullo— han pasado por nuestras salas unos 8.200.000 millones de visitantes, convirtiéndonos en uno de los veinte museos de arte más visitados del mundo». También Lim apuntala: «Art Basel Hong Kong y el museo M+ es lo mejor que nos ha podido ocurrir en estos años, convirtiendo a la ciudad durante una semana en el punto de encuentro del arte global y creando oportunidades para la escena de Hong Kong y Asia en general».Puntos de vista. De arriba abajo, Vista panorámica de la exposición ‘Stemflow: South by Southeast’ en Osage Art Foundation; detalle de la instalación de Lou Yang en la sección Encounters de Art Basel HK; y Adeline Ooi, ex directora de Art Basel para Asia Osage Art Foundation / Art Basel HK / Tanto Adeline Ooi como Russell Storer coinciden en que han surgido otras escenas artísticas al hilo de Hong Kong como Singapur, Shanghái, Seúl, Taipéi o la ahora emergente escena de Bangkok con la Bangkok Kunsthalle, el espectacular Khao Yai Art Forest o el futuro museo Dib Bangkok, que inagurará este diciembre de 2025. Con todo, es evidente que Hong Kong sigue siendo de lejos la joya de la corona por la pujanza de las casas de subastas, una amplia red de universidades que imparten artes visuales (como la prestigiosa Hong Kong University) , la presencia de las mega galerías Gagosian, David Zwirner, Pace y Hauser & Wirth (como también Whitecube, Lehman Maupin, Perrotin y Levy Gorvy ), instituciones líderes como Tai Kwun Contemporary el museo M+, y, sobre todo, la feria Art Basel Hong Kong. Ayer, día de la inauguración, se sintió una energía vibrante en Hong Kong. El ‘efecto Art Basel’ es como un tornado que sacude los cimientos del arte por allí donde pasa y ABHK es la magnífica muestra de ello.

Leave a Reply