Con más de 50.000 entradas vendidas y múltiples ‘sold outs’ en ciudades clave como Ciudad de México, Guadalajara, Los Ángeles o Chicago, Mónica Naranjo ha cumplido con la primera parte de su gira ‘Greatest Hits Tour’ , en la que interpreta los grandes éxitos de sus tres décadas de carrera con los arreglos originales que marcaron a generaciones, además de incluir otros temas emblemáticos de su repertorio. Ahora la cantante se prepara para la siguiente fase de la gira, donde recorrerá los recintos más importantes de España: el 11 de octubre de 2025 en Sevilla (Cartuja Live Sur), el 18 de octubre en Murcia (Plaza de Toros – Murcia On Festival), el 1 de noviembre en Málaga (Auditorio Municipal Cortijo de Torres), el 22 de noviembre en Valencia (Roig Arena), el 15 de diciembre en Madrid (Movistar Arena) y el 19 de diciembre en Barcelona (Palau Sant Jordi).Sus fans ya habrán devorado los vídeos que han subido a redes los fans del otro lado el charco, ¿qué diferencias habrá en la gira española?Estamos ahora mismo otra vez liados… (risas) Me río porque es lo más difícil. Estamos otra vez liados con el repertorio, porque cada país tiene sus canciones favoritas. Tratándose de 30 años de carrera, la revisión tiene que ser más exhaustiva porque han pasado muchas cosas en España, cosas diferentes a las que han pasado en América. Entonces tienes que ir un poco batallando. Hay cosas que se van a quedar porque es obvio que funcionan en cualquier parte del mundo, pero hay otras que no. Y ahí estamos, viendo cómo integrarlas, cómo hacerlas, porque son dos horas de espectáculo y tiene que ser muy divertido.Noticia Relacionada estandar No Taylor Swift, recluida y en una «crisis personal cada vez más grave» A.B. Buendía Según ha asegurado ‘Daily Mail’, ha decidido aislarse durante una temporada para superar su peor momento en añosDespués de la gira se va a apartar un tiempo larguito del directo, ¿los viajes desgastan demasiado ya?Mira, yo lo digo siempre, a mí el escenario no me consume para nada, o sea yo podría salir de casa e irme a donde fuera y dar los conciertos que sea. A mí el contacto con el público me alimenta, el concierto en sí no me cansa. Lo que decía, son los viajes.Es la vida nómada. Estar constantemente fuera de casa, constantemente lejos de la familia, son muchas cosas de constancia. Yo siempre digo que hay una edad para todo. Yo de los diecinueve a los treinta y tantos o a los cuarenta más bien, fíjate si lo estoy alargando, nunca tuve problemas en cuanto a la vida nómada. Mi problema ha sido a partir de los 46, 47 años, cuando de repente me di cuenta de que mis padres tenían setenta años. Ahí dije «buff»… Ellos están espectaculares, o sea no aparentan para nada esa edad, son dos miuras, de la generación de titanio como yo la llamo, no saben lo que es estar enfermo. Pero dije «uf». Me invadió un miedo, una sensación que no me gustó nada, y dije «aquí poco a poco vamos a tener que ir frenando porque me lo estoy perdiendo y no quiero perderme más cosas».«No amo mi profesión tanto como para entregarle mi vida»Me pareció muy honesto que dijera «oye pero no me retiro, que quede claro», porque ahora muchos dicen esa frase para vender entradas, luego no se retiran y vuelven a los cinco años.¡Pero cómo me voy a retirar a los cincuenta si estoy en la flor de la vida! Yo dejo el directo, dejo de hacer conciertos, dejo de estar de un lado para otro, porque necesito aburrirme, necesito encontrarme conmigo misma, necesito estar con mi familia, necesito… pues coño, ¡lo que tiene todo el mundo! Ir del trabajo a casa, de casa al trabajo, que eso es lo único que no tengo yo. Necesito ese tiempo para poder reírme con mis padres, vivir mi vida con mi sobrino, vivir mi vida con mis animales. Lo que tiene cualquier persona normal, yo lo necesito. Lo necesito porque es que es lo más importante de la vida. Y me lo estoy perdiendo, por eso freno. Pero yo no voy a dejar de hacer música, para nada. ¿Dónde voy yo con 50 años? ¡Si son mis segundos 25!También dice que no quiere morir sobre un escenario, que por otro lado me parece una cosa súper macabra….No, no, no. Respeto a quienes dicen que sí quieren morir sobre un escenario, porque son grandes artistas, ¿sabes? Artistas con letras muy grandes. Pero no, a mí no me… O sea, no amo tanto mi profesión como para entregar mi vida entera a ella. Me parece muy bien que otros lo hagan, pero yo soy de los que piensan que comparado con la vida privada y estar cerca de los tuyos, nada es para tanto. Siempre lo he dejado muy claro. Primero, mi vida Y segundo, el trabajo.De hecho, poder frenar y gestionar tu tiempo como quieres es el mayor éxito que se puede tener en esta industria, ¿no?Yo lo digo siempre. Es de vital importancia construir los pilares de tu carrera entre los 20 y los 40. Vale, yo los he construido de los 20 a los 45 (risas). Pero cuando tienes un pilar que lo puede aguantar todo, entonces es cuando eres dueña de tu tiempo. Mientras tanto, en esa edad de los veintipico a los cuarentipico, hay que currar. Hay que currar muchísimo.A muchos artistas jóvenes, estrellas tipo Aitana, se les ve realmente agobiados por la falta de tiempo. Parece que la industria está quemando a los artistas incluso más que en los noventa, ¿no?No, los tiempos siempre han sido los mismos, lo que pasa es que antes no lo comentábamos. Era algo como que lo teníamos muy normalizado, es que era lo normal. Es decir, si tú quieres estar en una industria como esta, tienes que aceptar que la vida nómada, que la velocidad, el rayo, que el poco tiempo para ti, para lo que tú quieras durante esos primeros años, es imposible. Yo me pasé los primeros 15 años de mi vida fuera de mi casa. Pero sabía que era porque era la única manera de construir una carrera. Yo cuando me retiré siete años de la música, me retiré porque era el momento. Fue como, a ver, he hecho esto, y esto, y esto. Ahora me están demandando esto, pero no lo voy a dar porque esto no soy yo. Y ahora es el momento de alejarme, de alejarme de verdad, de decir, «tengo que recargarme». No sé si voy a volver o si no, pero me tengo que alejar de esto porque me está matando, porque estoy siendo como una especie de robot que empiezo a hacer las cosas de forma automática. La velocidad siempre ha sido la misma, solamente que yo creo que los artistas de mi generación lo normalizábamos porque era lo normal. Si tú quieres tener un ritmo de vida más tranquilo no puedes dedicarte a esto, es imposible.De aquí hasta que empiece la gira aquí en España, ¿va a recargar pilas o va a componer?Estoy en ello, pero antes de ponerme a componer siempre tengo que estar como un poco controlando el espacio, el momento vital. Todo eso lo tengo como que normalizar y a partir de ese momento, desde el silencio, porque todavía no tengo el silencio que necesito, desde ese momento en el que ya no tengo ruido, empiezo a crear. Pero bueno, el momento creativo siempre es larguísimo porque yo no digo «voy a componer 10 canciones y esto es lo que voy a editar». No, en mi caso se componen 50, 40, 60 canciones y de ese repertorio se escogen 10 temas u 11. Es un trabajo arduo, de mucha concentración.«Muchos compañeros míos me dicen que como artista soy una estafa»En las nuevas tendencias musicales, la excelencia vocal que artistas como usted han trabajado tanto, parece que ha pasado un segundo plano, ¿no? No sé si eso le da pena, si le frustra, si le da igual…No, es que estamos viviendo otro momento evolutivo musical. Son tendencias que llegan, que van, es como cuando llegaron los loops, cuando pasamos de Queen a Mini Vanilli. La programación lo cambió todo, porque al final quien programaba era multimillonario, tenía acceso a unas máquinas carísimas y solamente los productores más importantes y relevantes tenían acceso a todo eso. Ahí hubo un cambio generacional musical que la gente, por ejemplo, como mi madre no entendió, pero era una tendencia natural. Estamos en eso ahora mismo, es una tendencia natural.De hecho, Milli Vanilli nacieron antes de tiempo. ¡Ahora nadie les diría nada!¡Ya te digo! Pero bueno, volvemos a la tendencia. Antiguamente era muy importante el directo, tú no no no podías subirte al escenario sin exponer todas tus habilidades. Ahora no, ahora simplemente es diferente.He leído que no le interesa en absoluto hacer un documental sobre su carrera.No, es que no tengo nada que contar. De verdad, o sea, no… Yo tengo una vida de lo más normal del mundo. Siempre intento poner freno a lo que es mi vida profesional, para que no afecte a mi vida personal. No me gusta traer el trabajo a casa. Soy una persona muy ermitaña, una persona que me gusta mucho socializar, una persona que tengo una vida rodeada de animales y de familia y no tengo nada más. Quiero decir, que no soy la típica… Muchos compañeros míos siempre dicen que soy una estafa como artista. Noticia Relacionada estandar No JC Reyes: «Cuando los guardias de la cárcel me dijeron que había ganado un Disco de Oro, no me lo creía» Nacho SerranoBien mirado, es un halago.Bueno, es la vida que a mí me llena. Yo soy una persona muy pacífica. No me mola el ruido. ¿Cuántos animales tiene?Tengo cuatro perros y cuatro gatos. Y son mi vida. Yo no sé lo que es tener hijos, pero por la mañana me levanto y los veo y te digo yo que mi amor por ellos es infinito. Mayor que el que siento por mí. Yo daría la vida por ellos. Es tan ermitaña que no ve la tele.Cuando como con mis padres, tienen la costumbre de ver el telediario justamente después de la comida y yo me tengo que levantar e irme a otro lado porque digo, «hostia, es que ver esto me hace daño». O sea, que existe esto, que está pasando esto en el mundo, sí, pero ¿qué necesidad tengo yo de ver unas imágenes que me van a quitar años de salud? Es que está todo como permitido, ¿sabes? O sea, hay imágenes que tendrían que estar totalmente prohibidas. Pero hay ciertas imágenes que si no las vemos, no nos movemos, ¿no cree?Yo creo que aunque las veamos, estamos muy parados. Estamos ahora mismo en una sociedad, en la que me incluyo, en la estamos todo el día quejándonos, quejándonos, quejándonos y no hacemos nada. Yo me incluyo en ese mundo quejumbroso en el que estamos…Mónica Naranjo, en un concierto de su ‘Greatest Hits Tour’ Charly DuchanoySiempre ha apoyado a la comunidad LGTBIQ. ¿Cómo ha vivido la ola de rechazo hacia los avances en derechos de los trans que se está viviendo en los últimos meses?Mira, a mí lo que me parece es que es increíble lo que está pasando con un colectivo tan maltratado como ha sido siempre el colectivo trans. ¿Tú cómo te sientes en la vida? Eso es lo importante. ¿Cómo te sientes? ¿Quién eres? Cuando tú haces ese análisis y tú te sientes hombre o mujer, pues eres hombre o mujer. Fin de la cuestión. Es que estamos hablando de vivir y dejar vivir. Hay que ser de una vez misericordiosos con un colectivo que lo ha pasado muy mal. Sé lo que está pasando en Estados Unidos pero estoy muy desconectada ya de todo, porque ya te digo, me hace todo mucho daño. Y aparte sabes también qué me sucede, que yo creo mucho en la mente colectiva. Yo siempre digo, si tú quieres que una cosa no pase, no la pienses. Porque en el momento que tú la piensas, la llevas a la mente y la estás construyendo. Y eso es lo que está pasando mucho en la sociedad. A nivel colectivo. Estamos tan atiborrados de noticias, que nos hacen crear pensamientos que incluso a veces ni existen. Hay mucha manipulación, estamos en una era en la que te metes en un tiktok y a lo mejor hay cuatro desgraciados que quieren difundir una mentira y al final se hace tan gorda que termina siendo verdad, pero porque la mente colectiva lo está creando. Hay mucha gente que lo sabe y utilizan las redes para eso.¿Cree que a Karla Sofía Gascon se la canceló más todavía por ser trans?Mira, yo lo que creo es que aprovecharon su condición para hacerle daño. Eso es lo que creo. Porque al final, quien tiene boca se equivoca. Todos en nuestra vida, todos, hemos sido en algún momento bocachanclas. Todos, todos, todos. Eso es como decía Jesucristo, quien esté libre de pecado que tire la primera piedra. Me encantaría ver a esa gente que prácticamente la ha lapidado, si están libres de pecado. Por eso te digo que se han aprovechado de su condición. Y por cierto, ‘Emilia Pérez’ es una super película. Ella está para comérsela, y es española. Es nuestra.¿En estos 30 años de carrera le ha ocurrido algo denunciable a nivel de machismo en la industria musical?Nunca. Jamás. Yo he sido una persona que he estado sola desde los 17 años. Con 19 años he viajado sola por toda América, sola. Y nunca, jamás he tenido conflicto con nadie, ni acoso, ni abusos de ningún señor, ni momentos desagradables.¿Suerte?Mis padres me dijeron, mira, confiamos en ti, sabemos que vas a hacer las cosas bien. Y he sido una tía muy disciplinada, es decir, la mente la tengo puesta siempre en mi objetivo. No soy una persona que mire para los lados. A lo mejor ha sido por eso.MÁS INFORMACIÓN Quién es Laín García Calvo, el marido de Mónica Naranjo: una dura enfermedad, sus negocios millonarios y denuncias por estafa¿Hay algún proyecto artístico con el que siempre ha soñado, pero que nunca ha llegado a realizar por la razón que sea?Mi filosofía es que el mejor disco siempre está por componer. Así que vamos a intentarlo.

Leave a Reply