Estalla la guerra de cifras por el reciclaje de botellas de plástico: un informe advierte de que los datos son falsos

Home People Estalla la guerra de cifras por el reciclaje de botellas de plástico: un informe advierte de que los datos son falsos
Estalla la guerra de cifras por el reciclaje de botellas de plástico: un informe advierte de que los datos son falsos

Hay una cifra de la que depende si los españoles tendrán que ir pronto al súper a devolver las botellas desechables para que les devuelvan dinero, en vez de tirarlas en casa. España debe haber alcanzado el 70% de recogida separada de botellas de plástico en 2023, o se impondrá el SDDR , un sistema de depósito, devolución y retorno. El dato, que aún se está calculando, debe publicarse en octubre, pero la guerra de cifras ha comenzado entre sectores implicados. Un informe publicado este miércoles por una alianza de organizaciones ecologistas apunta a que España apenas llegó al 36% en 2021, muy lejos, aseguran, de la cifra del 71% que maneja Ecoembes, la entidad a la que los grandes productores y distribuidores encargan esta gestión. El informe elaborado por la consultora británica Eunomia a petición de Zero Waste Europe y la Alianza Residuo Cero ha analizado las cifras de Ecoembes. Tras siete meses de investigación y el uso de 40 fuentes distintas, concluyen que la cifra que aporta la sociedad «es falsa» , ha dicho Chris Sherrington, de Eunomia. No tiene en cuenta, por ejemplo, las botellas que entran en el mercado por la práctica del ‘parasitismo’, es decir, introducidas por empresas que no lo reportan para pagar menos tasas. Según cálculos ministeriales, supone un 15% adicional de botellas que se mueven el mercado español. Noticia Relacionada M estandar No Estos son los plásticos que nunca se deben tirar al contenedor amarillo Marina Ortiz Aunque creamos que estamos haciendo lo correcto, hay algunos productos de plástico que no deben tirarse al mismo lugar que otros«España debe declarar el incumplimiento (del objetivo del 70% de recogida) este año», ha dicho el representante de la plataforma Miquel Roset, que ha asegurado que con los contenedores de colores (amarillo, azul, verde y naranja), los resultados que se han ido proclamando sobre los sistemas integrados de gestión de residuos «no son reales».Roset ha abogado porque las tiendas y los supermercados implanten el SDDR para latas, botellas y bricks, la práctica de ‘devolver el casco’, con 10 céntimos de coste por cada envase. Según establece la Ley de Residuos, una vez se constante oficialmente el incumplimiento del objetivo del 70%, el sistema de recogida debería estar operativo en un plazo de dos años . La conclusión del informe, que ahora será enviado al ministerio, apunta a que no hay ningún indicador que permita esperar que España pueda mejorar significativamente este resultado del 36% en 2022 y 2023 para llegar al objetivo del 70% para 2023, marcado por la Ley de Residuos, y del 77% para 2025, al que obliga la UE. «Los hallazgos de este informe son preocupantes», dicen los autores, que critican la falta de transparencia de las cifras. Según sus conclusiones, hay «limitaciones significativas» en los datos actuales de envases y residuos de envases en España y en los procesos de control y monitoreo. «Como resultado, es difícil tener certeza en las estadísticas reportadas». Además, dicen, los métodos de cálculo utilizados para determinar el índice de recogida separada declarado no son coherentes con las buenas prácticas en la UE y son determinantes para saber si España está en camino o no de cumplir con los objetivos ambientales. Para las asociaciones ecologistas, adoptar el SDDR es el camino más efectivo para mejorar los resultados de la recogida separada de botellas. Será, según Roset, como el euro que se pone en el carrito de la compra. No se trata de pagar, ya que al devolver el carrito a su sitio, el dinero se recupera. «Y si no eres tu, será tu hijo u otra persona». Sin embargo, estas entidades afirman que hay cierta resistencia a implantar el sistema. «Las grandes superficies son las que ponen más trabas para que esto no llegue», ha asegurado Julio Barea, responsable de campañas de Greenpeace. El problema es que les obligará a destinar espacio y recursos para gestionar los residuos. En elaboraciónPor su parte, fuentes ministeriales apuntaron recientemente en un encuentro con periodistas que todavía se encuentran inmersos en la comprobación de los datos nacionales , recopilando información de diferentes fuentes y unificando criterios. Hasta ahora, la cifras de recogida de botellas de plásticos no se obtenían específicamente, ya que se estudiaba la recogida de residuos plásticos en general, por lo que no hay una base previa. Preguntada por la información publicada, Ecoembes asegura que «la responsabilidad y legitimidad de elaborar y oficializar la información sobre la recogida de botellas corresponde únicamente al Ministerio de Transición Ecológica, algo que por cierto viene así especificado en el Real Decreto de envases. Este cálculo es enormemente complejo a nivel técnico y nos consta que el ministerio ya está trabajando en ello para que la cifra resultante sea lo más sólida y contrastada posible. Nosotros lo único que hemos hecho y seguiremos haciendo es ponernos a su disposición y responder a sus requerimientos de información con el máximo rigor posible, que en este caso es siguiendo la metodología de cálculo de la recogida separada de botellas de plástico contemplada en la decisión de ejecución 2021/1752 de la Comisión Europea».

Leave a Reply

Your email address will not be published.