Semana Santa en Extremadura, una cita histórica e insólita

Home People Semana Santa en Extremadura, una cita histórica e insólita
Semana Santa en Extremadura, una cita histórica e insólita

Extremadura afronta este año una Semana Santa especial, que será recordada, a la postre, como la primera en la que la región sumó tres de sus celebraciones al privilegiado listado de las Fiestas de Interés Turístico Internacional . Todo después de que, el pasado mes de enero, la Semana Santa de Badajoz consiguiese una ansiada declaración, por la que se llevaba años peleando en la ciudad y con la que pone su semana grande a la altura de Cáceres (2011) o Mérida (2018).La Pasión cacereña, que empezó marcando el camino, es ya reconocida mundialmente. Este año, Cáceres enmarca, además, la Semana Santa como uno de sus argumentos para logar la capitalidad de la cultura europea en 2031. Sirviéndose de escenarios imponentes, como ciudad monumental que es, orquesta, año tras año, una Semana Santa única, con pasos verdaderamente sobrecogedores.Noticia Relacionada reportaje No Semana Santa de Cuenca, una pasión y un silencio… Miguel Romero La Semana de Pasión conquense, en palabras de Federico Muelas, «no se parece a ninguna otra de España. Es una solemnidad grande, lacerante, litúrgica, donde las procesiones constituyen un milagro de insólita naturalidad»El momento culmen de su semana grande tiene lugar la medianoche del Miércoles Santo . Escudado por una marea de túnicas negras, al sonido de la esquila y el timbal, el Santo Crucifijo de Santa María, el apabullante Cristo Negro , parte de la Concatedral de Santa María para recorrer las calles cacereñas sin salir en ningún momento de la muralla histórica. El voto de silencio y el atuendo benedictino de los más de cincuenta cofrades, con la imagen bajo las faldas de un conjunto monumental de un valor incalculable, hacen del paso un verdadero atractivo para propios y extraños.Además, es año de procesión Magna, que contará con catorce pasos y más de 1.500 cofrades en la tarde del Viernes Santo . Inicia su recorrido a las 19:30 horas, hasta que todas las cofradías se congregan en la plaza de Santa María. Es un acontecimiento único que Cáceres celebra cada cuatro años.Mérida: el influjo romanoLos más fieles pueden encontrar en Mérida un acontecimiento que solo se reproduce en dos ciudades de todo el mundo: en la capital extremeña y en Roma. En la madrugada del Viernes Santo, tiene lugar la solemne procesión y Vía Crucis con el Santísimo Cristo de la O que culmina en el Anfiteatro Romano del siglo I d.C., algo –casi- único en todo el mundo y que, cada año, deja instantáneas de muy alta factura.Con nueve hermandades, la Semana Santa de Mérida tiene a su favor el propio patrimonio histórico de la ciudad, de los monumentos que sirven de fondo a los pasos: el Arco de Trajano, el Puente Romano, la Alcazaba o el Templo de Diana . Cualquiera de estos puntos, la calle Santa Eulalia o la Plaza de España son lugares imprescindibles para disfrutar de las distintas procesiones hasta el Domingo de Resurrección , en el que los emeritenses despiden su semana grande con la procesión del Resucitado , que se rodea, siempre, de un ambiente enormemente festivo. Además, este año, otro de los hitos de la Semana Santa de Mérida es el 125 aniversario de la hermandad del Calvario, reconocida por el particular sonido de tambor que acompaña su procesión Badajoz estrena su ‘internacionalidad’La Semana Santa pacense, con más de medio siglo de historia, estrena el reconocimiento como Fiesta de Interés Turístico Internacional con catorce cofradías, veintisiete pasos, más de veinte bandas de música y más de 10.000 hermanos. Su carácter intimista y cercano la convierte en una celebración clásica, sobria y familiar, que no solo embauca a locales, sino también, y, sobre todo, a sus vecinos portugueses, por cercanía y oferta hotelera.Procesión del Encuentro en Cáceres (arriba); El Descendimiento en Plasencia (izquierda) y Cofradía de la Entrada Triunfal de Cristo en Jerusalén, Santísimo Cristo de la Paz y Nuestra Señora de la Palma en Domingo de Ramos en Badajoz (derecha).La Soledad , patrona de la ciudad, convierte el Jueves Santo en el día de mayor interés de la Semana Santa de Badajoz . La cofradía, con casi 2.000 hermanos y 400 nazarenos, saca tres pasos: el de Nuestro Padre Jesús de la Humildad y Paciencia; el Santísimo Cristo de la Humillación, Ecce-Homo; y Nuestra Señora de la Soledad . Con salida a las 18:00 horas desde la ermita de la patrona, es de especial interés su visionado al paso por la Plaza de España, pero también por las estrechas calles del casco histórico de la ciudad, como la de Francisco Pizarro o la del Obispo San Juan de Ribera.La gran promesa de PlasenciaHay puntos de interés más allá de las tres grandes ciudades. Por ejemplo, la Semana Santa de Plasencia es una de las más antiguas de la región: cuenta con cinco cofradías de más de 500 años. En la capital del Jerte, además de contar también con un rico patrimonio, se combinan la tradición de los pasos del norte de España con los del sur. Una mezcla que convierte en imperdible, por ejemplo, El Encuentro de la Virgen con el Cristo Resucitado en la Plaza Mayor, que tiene lugar el Domingo de Resurrección. El Cristo de las Batallas –así llamado porque se dice que Alfonso VIII lo llevaba consigo en las batallas- es una de las imágenes más veneradas. Procesiona el Martes Santo. Este 2025, el ayuntamiento placentino ya ha arrancado su particular carrera para que su Semana Santa sea reconocida de Interés Turístico Nacional.

Leave a Reply

Your email address will not be published.