Madrid, la ciudad moderna que no olvida su historia en Pascua

Home People Madrid, la ciudad moderna que no olvida su historia en Pascua
Madrid, la ciudad moderna que no olvida su historia en Pascua

La Semana Santa es para Madrid uno de los momentos claves en lo que a turismo se refiere. De hecho, tal y como explicó la concejal delegada de Turismo del Ayuntamiento de la capital, Almudena Maíllo , esta cita tiene como objetivo ser declarada Bien de Interés Turístico Regional .La ciudad atrae la mirada de millones de turistas cada año porque Madrid sabe cómo ser una ciudad moderna, castiza, cosmopolita y de futuro sin olvidar sus tradiciones, historia y pasión. Fue en 1561 cuando Felipe II decidió que la Corte estuviera en Madrid . Entonces, ya había casi 40 hermandades de devoción y penitenciales. De hecho, tal y como explica el escritor Enrique Guevara Pérez en su libro ‘ El origen de la Semana Santa madrileña ‘, la Cofradía de la Santa Vera Cruz, que hoy se llama Real Cofradía del Santísimo Cristo de la Vera-Cruz , era una de ellas. Y con mucha seguridad, una de las más importantes. Noticia Relacionada estandar Si Madrid engrandece su Semana Santa: sillas en Sol, saetas y una exposición cofrade Helena Cortés El objetivo es que esta festividad que mezcla «cultura y tradición» sea Fiesta de Interés Turístico RegionalPor entonces, un acompañante de Felipe II vio a penitentes por las calles de Madrid golpeándose el cuerpo el día de Jueves Santo, como así lo refiere en uno de sus viajes. Los testigos de aquella época dejaron plasmados en sus escritos que había iglesias adornadas, gente desnuda que se azotaba por la calle, pasos que las antorchas de cera iluminaban, túnicas largas y gorros altos de los penitentes e, incluso, el lavatorio de los pies.365 días preparándoseHoy, todo ello sigue presente. Del 11 al 20 de abril, es decir, de Viernes de Dolores al Domingo de Resurrección, las distintas procesiones harán sus respectivos trayectos por Madrid para conmemorar la Pasión, Muerte y Resurrección de Nuestro Señor . Las cofradías saldrán a la calle con los pasos que llevan preparando durante todo el año mientras iglesias y basílicas programan conciertos de música sacra. Todo ello sin olvidar el redoblar de los tambores y trompetas y los llamativos trajes de los cofrades, atrezo perfecto para una festividad única en España.Un año llevan encerradas las delicadas imágenes en sus basílicas e iglesias que ahora son adornadas con numerosos cirios, flores y mantos bordados para salir en procesión por lugares tan representativos como el Paseo del Prado, la calle Alcalá, la Plaza Mayor o la Puerta del Sol , epicentro clave de las procesiones del centro. Van a participar 19 cofradías y hermandades, acompañadas de nazarenos y portadas por los costaleros que viven estos días con absoluta emoción.El Viernes de Dolores comienza con las procesiones del Cristo del Pozo y Nuestra Señora de los Dolores y la del Santísimo Cristo del Perdón y María Santísima de la Misericordia . Dos días después, en Domingo de Ramos , es el turno de la Cofradía Nuestro Padre Jesús del Amor , más conocida como La Borriquita. Ésta conmemora la entrada triunfante en burro de Jesús en Jerusalén y es la única procesión que sale de la Catedral de la Almudena y finaliza en la plaza de San Ildefonso. La p rocesión del Silencio , e l paso del Santísimo Cristo de la Fe y la Salud y la de Los Estudiantes completan la jornada.Procesión del Cristo de Medinaceli (arriba); Procesión de Jesús el Pobre (abajo izquierda) y Procesión de La Borriquita en la Catedral de la Almudena y a su paso por la Puerta del Sol (abajo derecha). Tania Sieira y Guillermo NavarroEl Lunes Santo es el turno para la del Cristo del Camino (Delicias) y el Miércoles Santo las procesiones del Santísimo Cristo de las Tres Caídas y la de la María Santísima de las Antiguas (Los Gitanos).Jornadas clavesDurante el Triduo Pascual , es decir, Jueves Santo, Viernes Santo y Sábado Santo, los días de celebración más importantes, se producen las procesiones más destacadas y que cuentan con mayor número de adeptos. Entre ellas, destacan la de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder y María Santísima de la Esperanza Macarena ; la de Jesús Nazareno y la Virgen de la Soledad, la del Divino Cautivo , con la famosa talla de Mariano Benlliure, y la de El Pobre , todas en Jueves Santo. De hecho, nuestro Padre Jesús Nazareno el Pobre es una de las imágenes más antiguas de Madrid. Los orígenes de la Hermandad se remontan a 1940 y se dice que la imagen de Jesús es un regalo a la Iglesia de San Pedro el Viejo de la Duquesa de Medinaceli.Los tres pasos de Jesús Nazareno de Medinaceli, la de los Alabarderos, María Santísima de los Siete Dolores y el Santo Entierro protagonizan el Viernes Santo. El sábado es el turno de Procesión de La Soledad y Desamparo y el broche final, el Domingo de Resurrección, Tamborrada en la Playa Mayor.

Leave a Reply

Your email address will not be published.