En un mundo donde la mayoría de los destinos parecen estar a nuestro alcance, todavía existen rincones ocultos que desafían la presencia humana. Desde islas perdidas en medio del océano hasta valles inexplorados rodeados de montañas, estos remotos lugares recuerdan que aún queda mucho por descubrir. En este sentido, existe un archipiélado recóndito , considerado el más remoto del mundo, que es un auténtico refugio natural aún por explorar. Se encuentra ubicado en el océano Atlántico Sur y está compuesto seis islas en las que habitan menos 300 personas.Noticias relacionadas estandar No Este es el pueblo más bonito de España para viajar en Semana Santa, según National Geographic Isaac Asenjo estandar No Un millonario vende su empresa y construye 99 minicasas para ayudar a sus vecinos sin vivienda Marina OrtizHablamos de Tristán de Acuña , un archipiélago británico compuesto por seis islas, la mayor de ellas con el mismo nombre, además de dos completamente deshabitadas: Inaccesible y Ruiseñor. Tristán de Acuña está considerado el lugar habitado más remoto del mundo, es decir, más alejado de cualquier otro lugar habitado de la Tierra, según confirma su record en el Guiness World Record. Y es que la tierra habitada más cercana es el archipiélado de Santa Elena, a 2.435 km al noreste, mientras que Sudamérica está a 3.360 km y Sudáfrica a 2.816 km.Tristán de Acuña ABCTristán de Acuña fue descubierta en 1506 por el navegante portugués Tristao da Cunha. Sin embargo, la isla permaneció deshabitada hasta el siglo XIX, cuando Reino Unido la anexionó en 1816 como territorio de ultramar. El temor de que Napoleón Bonaparte, exiliado en la cercana isla de Santa Elena, pudiera ser rescatado, llevó a los británicos a establecer una guarnición militar en Tristán.A lo largo de los años, este pequeño archipiélago ha sobrevivido a volcanes, ciclones, tormentas e incendios , además de la constante amenaza del aislamiento total. La peculiaridad de este lugar es tal que ha sido mencionada en obras de Edgar Allan Poe, Julio Verne o Emilio Salgari.Así es la vida en Tristán de Acuña, la isla más remota del mundoLa isla principal del archipiélago, Tristán de Acuña, tiene una superficie de 98 kilómetros cuadrados y un relieve montañoso debido a su origen volcánico. El pico más alto de la isla es un volcán de 2.062 metros de altura y el 40% del territorio está protegido como reserva de la naturaleza, incluso algunos de los islotes están declarados como Patrimonio de la Humanidad. En este remoto rincón del planeta habitan 245 habitantes en condiciones que desafían a la modernidad. Y es que acceder a esta isla no es tarea fácil, ya que carece de aeropuerto y hay que hacerlo en barco . Un viaje que podría durar entre 6 y 12 días.La comunidad en Tristán de Acuña se organiza en torno a Edimburgo de los Siete Mares , donde la vida de sus habitantes, que hablan inglés, transcurre entre el trabajo y la familia, con relaciones muy estrechas que han creado una sociedad muy resiliente.En la zona norte de la costa se encuentran alrededor de 150 casas, una iglesia, un bar, una escuela, un hospital y una estación de policía. La vida de sus habitantes transcurre en un entorno familiar. « Nadie cierra con llave sus puertas porque todos se conocen y confían entre sí», explica en un vídeo la cuenta de TikTok @desafiossgumball.La economía de la isla se basa en la pesca de la langosta , que se exporta internacionalmente, y el cultivo de batatas. No obstante, los habitantes acceden a bienes de primera necesidad a través de escasos barcos que llegan desde Ciudad del Cabo.

Leave a Reply