Felipe VI reconoce la «resistencia inquebrantable» del pueblo gitano

Home People Felipe VI reconoce la «resistencia inquebrantable» del pueblo gitano
Felipe VI reconoce la «resistencia inquebrantable» del pueblo gitano

Han pasado 600 años desde que, en enero de 1425, un hombre que se llamaba Juan, conde de Egipto menor, consiguió un salvoconducto para viajar libremente a la Península Ibérica. Se trata del primer testimonio de la entrada del pueblo gitano a España . Una efeméride que llevó esta mañana a los Reyes hasta la Sala Constitucional del Congreso de los Diputados, donde, nada más entrar, una guitarra y un piano de cola de color negro vaticinaron lo que ocurriría poco después, cuando la cantaora Esperanza Fernández entonó el himno internacional del Pueblo Gitano ‘Gelem Gelem’ (‘Anduve, anduve’). A los acordes, Pedro María Peña . Al piano, Dorantes . En la sala -que congregó a 150 invitados, en su mayoría gitanos-, todos se pusieron en pie para escuchar esta emocionante pieza, que fue creada en 1971 y que habla de la persecución de los gitanos por los nazis . En cuanto la cantaora terminó, hubo un emocionante aplauso y en la sala del Congreso de los Diputados se escuchó: « ¡Viva al pueblo gitano! ».Comenzó así una celebración presidida por Don Felipe y Doña Letizia que sirvió para reconocer la huella cultural, social y lingüística del pueblo gitano y del enriquecimiento que supone para España. Con la vista puesta en el pasado, en el presente y en el futuro –en un momento en el que el pueblo gitano todavía tiene que abanderar otras conquistas en materia de educación, empleo, vivienda o salud, que son factores de exclusión social y económica– el Rey, como padrino de honor de esta conmemoración, se dirigió a todos los representantes de los grupos parlamentarios en el Día Internacional del Pueblo Gitano, que se estableció en Londres en 1971 . « No hay lugar en nuestra sociedad para la discriminación », afirmó Don Felipe, quien presidió la mesa de la Sala Constitucional. A escasos metros de donde se encontraba, le escuchaban atentamente representantes de las entidades del Consejo Estatal del Pueblo Gitano que forman parte de la Comisión Permanente. Entre ellos estaba Juan de Dios Ramírez Heredia , primer diputado y eurodiputado español gitano. El político llegó a calificar la discriminación que sufren los gitanos como «la discriminación de la indiferencia». El Rey recordó este tipo de rechazo para calificarlo como el «más cruel»: «Una forma de exclusión silenciosa, pero profunda, que se manifiesta en la mirada que se aparta ante la desigualdad, en la normalización del rechazo y en la condena a la invisibilidad».Felipe VI «Rey de España y de los gitanos»Juan de Dios, quien también intervino en el acto con gran entusiasmo y energía, recordó que este día y el hecho de que estuvieran todos en el Congreso «ya es un avance en sí mismo». Le dijo a Don Felipe que «pasará a la historia por el apoyo al pueblo gitano», al igual que su madre, la Reina Sofía , que fue «la primera persona de la Familia Real» que estuvo al lado de los gitanos: «Usted es Rey de España y de los gitanos».Don Felipe reconoció la « resistencia inquebrantable » del pueblo gitano y su «capacidad continua de adaptación y de superación». De todo ello ha hecho «una seña de identidad que es un ejemplo para todos».Noticia Relacionada estandar Si El Rey debuta en la radio para celebrar el 600 aniversario del pueblo gitano con un «gracias por camelarme» Angie Calero Recurre al caló en Radio Exterior para hablar sobre este gesto inédito: «Es fetén estar hoy con vosotros y me siento fetén por la invitación»A un lado de la mesa, lucía la bandera del pueblo gitano, en color verde y azul y con una rueda de carro en color rojo que muestra la itinerancia de los gitanos. «Icono de cielo, campo y libertad que refleja la esencia de un pueblo errante», según destacó el Rey, al tiempo que añadió que el pueblo gitano «representa su perseverancia, la lucha por la dignidad y nos invita a ver el mundo a través de sus ojos; los de quienes, a lo largo de los siglos, han viajado por él con la esperanza de hallar un lugar donde vivir en paz».Dos símbolos para los ReyesAntes de iniciar sus palabras, la vicepresidenta segunda del Consejo Estatal del Pueblo Gitano y presidenta de la Federación Nacional de Asociaciones de Mujeres Gitanas Kamira, Carmen Santiago , le entregó a él y a la Reina una bandera del pueblo gitano con el logotipo de la celebración del 600 aniversario. También recibieron una reproducción del salvoconducto del conde de Egipto menor. Sobre este documento otorgado por el rey Alfonso V de Aragón , Don Felipe destacó que «más allá de su valor documental, es el recordatorio de un camino que, aunque hoy nos ha traído hasta aquí, no ha sido fácil» porque «desde sus inicios, ha estado marcado por la adversidad». El Rey recordó algunos de los problemas que los los gitanos han tenido que enfrentar cada vez que les han marginado: «Legislación discriminatoria, persecuciones, estigmatización o el simple –y deplorable– rechazo han estado presentes en buena parte de ese largo camino».Momento en el que se interpretó el ‘Gelem Gelem’, el himno del pueblo gitano EFE«Ante la desigualdad que, por desgracia, continúa en ámbitos como la educación, el empleo, la vivienda o la salud es imprescindible tomar conciencia y trabajar juntos por una sociedad en la que toda persona pueda vivir con dignidad, respeto y la libertad d e construir su propio destino », declaró el Rey. Y añadió: «La historia nos demuestra que el reconocimiento y la inclusión fortalecen a las sociedades. La plena integración de la comunidad gitana no es únicamente un avance para ella, sino que debe ser una realidad en un país más equitativo y cohesionado».Noticia Relacionada estandar Si Seis siglos de la llegada del pueblo gitano a España: su historia en Sevilla Víctor Medina y Sara Pera Este 8 de abril se celebra el Día Internacional del Pueblo Gitano. El Consejo de Ministros aprobó una declaración institucional en la que se declara 2025 como Año del Pueblo Gitano en EspañaDon Felipe concluyó su intervención con unas palabras que resonaron en la sala Constitucional del Congreso de los Diputados como un grito de esperanza, fe y progreso , de trabajo común y enorme confianza en el futuro: «Esta parada de hoy en el camino nos ofrece la oportunidad de comprometernos con un presente en el que la indiferencia no tenga cabida, de mirar hacia un futuro en el que la inclusión sea plena». Los asistentes rompieron entonces en un caluroso y emocionante aplauso.200 leyes contra los gitanosA su llegada al Patio de Floridablanca, Don Felipe y Doña Letizia fueron recibidos por la presidenta del Congreso de los Diputados, Francina Armengol , quien presidió el acto de esta mañana y recordó que hasta 1812 los gitanos no fueron reconocidos como ciudadanos españoles. Antes, en España se llegaron a promulgar 200 leyes contra los gitanos . Destacó Armengol que «hoy la sociedad se ha transformado» y «entre todos hemos conquistado grandes cimas de progreso y modernidad». Se preguntó si el estigma ha terminado y reconoció que nuestro país «todavía adolece de algunas grietas por las que se nos escapan algunos derechos sociales».En el acto también se encontraban cinco ministros: la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz ; el ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy ; la ministra de Igualdad, Ana Redondo ; la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz ; y la ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego . Noticia Relacionada 600 años de la llegada de los gitanos a España estandar No Día Internacional del Pueblo Gitano: «Hay que ser más ambiciosos, necesitamos una ley integral para la igualdad» Gregoria Caro Los Reyes presiden un acto en el Congreso que conmemora los 600 años de la presencia de gitanos en España y Sánchez se compromete a seguir trabajando por una mejor inclusión en la sociedadLa de esta mañana no era la primera vez que el Rey celebraba el 600 aniversario de la llegada del pueblo gitano a España. El pasado 28 de febrero, Don Felipe debutó en el programa de Radio Exterior ‘La cresta de la onda’, donde comenzó su intervención utilizando la palabra «fetén». «Es fetén estar hoy con vosotros y me siento fetén por la invitación de la radio pública para participar en esta emisión. Esta palabra del caló o romaní ibérico que trajeron los gitanos hace seis siglos a nuestro país refleja la alegría de un aniversario con el que me gustaría poner en valor la historia que compartimos», afirmó el Rey, quien agradeció al programa la invitación con otra expresión del caló: «Gracias por camelarme» .

Leave a Reply

Your email address will not be published.