De ruta a las cascadas naturales de Guadalajara que parecen de otro planeta

Home People De ruta a las cascadas naturales de Guadalajara que parecen de otro planeta
De ruta a las cascadas naturales de Guadalajara que parecen de otro planeta

Tras las intensas lluvias primaverales es el mejor momento para descubrir algunos de los parajes naturales que se reparten por la geografía española y que se muestran en todo su esplendor, como es el caso de Las cascadas del Aljibe , unas pozas naturales que conforman una estampa que parece casi de otro planeta debido a su entorno rojizo y a la tonalidad que adquieren las aguas en determinadas épocas del año y que le han valido el apodo de ‘Las Pozas de Marte’.A poco menos de dos horas de Madrid, en la provincia de Guadalajara, se encuentran estas cascadas que, formadas por el arroyo del Soto al salvar unos escarpes cuarcíticos en las proximidades de su confluencia con el río Jarama, suman una caída total de 12 metros siendo la primera entre 3 y 4 metros y la segunda entre 7 y 8. Es precisamente la primavera la mejor época para visitarlas y si, además, el arroyo lleva abundante agua como es el caso, mejor. Los más valientes podrán darse un chapuzón en sus pozas, aunque todavía es algo pronto y el agua puede estar bastante fría, los demás pueden optar por cruzar un pequeño puente de madera que está un poco más arriba del arroyo para obtener diferentes puntos de vista con los que obtener las mejores instantáneas.Imagen de la cascada del Aljibe Diputación de GuadalajaraPara llegar hasta este bello enclave natural en el que el tiempo se detiene y se respira paz y tranquilidad existe una ruta senderista circular apta para toda la familia que regala unas increíbles panorámicas y todo un espacio para la desconexión. Tiene un desnivel de subida de 390 metros y el tiempo estimado del recorrido es de unas dos horas.Imagen del pueblo Roblelacasa Diputación de GuadalajaraAntes de comenzar la ruta se puede aprovechar para visitar el pueblo que hace de punto de salida, Roblelacasa , una pedanía de Campillo de Ranas ubicada en la vertiente septentrional de la sierra de Ayllón . Aunque no es el más conocido, sus casas son uno de los mejores ejemplos de arquitectura negra de toda la comarca y su iglesia de nave única con sacristía adosada, aleros de pizarra y porche con estructura de troncos de madera su monumento más destacado.Visto esto es momento de iniciar la marcha a través de un sendero circular de unos 6,7 kilómetros de recorrido que va desde el citado pueblo hasta este paraje que pertenece al Parque Natural de la Sierra Norte de Guadalajara. El camino discurre entre un mar de jaras, robles y chaparros, en un área de campeo de buitres leonados, águilas reales, busardos ratoneros, águilas calzadas y milanos reales lo que lo hace realmente agradable. Este recorrido coincide en su tramo entre Roblecasa y las proximidades del puente de los Trillos sobre el Jarama con el sendero PR-GU 02 y con el sendero de gran recorrido GR-60.Imagen del pueblo El Espinar Diputación de GuadalajaraPor otro lado, para los que deseen ampliar un poco más la ruta pueden optar por otra opción, la que incluye, además, El Espinar, otro de los pueblos negros más destacados de la zona que está ubicado en una colina rodeada de barrancos cubiertos de exuberante vegetación, que ofrece vistas al valle del Jarama y cuya iglesia está construida con mampostería de pizarra y presenta una espadaña con un hueco para la campana.Este itinerario alternativo se alarga hasta los 9,2 kilómetros, amplia el tiempo estimado hasta las 3 horas y ofrece panorámicas del pico Ocejón , uno de los más famosos de la provincia que alcanza los 2.049 metros de altura y al que se puede ascender en una ruta que parte desde Valverde de los Arroyos. 

Leave a Reply

Your email address will not be published.