Desde que ocurriera el apagón que ha asolado nuestro país y Portugal este mediodía, los expertos está buscando posibles explicaciones para el «colapso del sistema» que ha afectado a la red eléctrica de la península ibérica. De momento, entre las hipótesis, se incluyen la posibilidad de un ciberataque o un evento natural. Sin embargo, de momento, no hay ninguna teoría confirmada. Una de los últimas conjeturas ha sido aportada por el operador portugués Redes Energéticas Nacionais (REN) en declaraciones recogidas por Reuters en el que apunta la posibilidad de que se produjeran «variaciones extremas de temperatura en el interior de España». «Se produjeron oscilaciones anómalas en las líneas de muy alta tensión (400 KV), fenómeno conocido como ‘vibración atmosférica inducida’», señala en el comunicado.Según esta teoría, las oscilaciones provocaron fallos de sincronización entre los sistemas eléctricos, señala REN, lo que dio lugar a perturbaciones sucesivas en toda la red europea. La misma compañía ha emitido una actualización indicando que las operaciones para reanudar el servicio en Portugal «son especialmente complejas», ya que «se están realizando en una situación de corte total del suministro eléctrico y utilizando únicamente recursos de la producción nacional, a diferencia de lo que ocurre en España, donde la operación para restablecer la normalidad está contando con aportaciones de los sistemas eléctricos francés y marroquí». Desde el gobierno portugués, aunque no se ha respaldado oficialmente la teoría de REN, el primer ministro, Luís Montenegro, ha señalado que «todo apunta» a que el origen del fallo eléctrico está en la interconexión con España, señalando nuestro país como el punto de origen del problema. Además, ha indicado que, aunque «no se descarta nada», no hay indicios de un ciberataque .Montenegro, en declaraciones a los periodistas en medio de una reunión del Consejo de Ministros, antes de acudir a las instalaciones del operador eléctrico luso REN, aseguró: «Sabemos que el origen no fue Portugal. Tenemos nuestra interconexión con España y todo apunta a que ahí se originó toda esta situación, pero no quiero especular», apuntó el primer ministro, que dijo estar trabajando conjuntamente con el Gobierno español.«Descarto que se trate de un fenómeno atmosférico»José María Madiedo, astrofísico del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), opina que una vibración atmosférica (que podría ser producida por un rayo o por un fuerte sonido) le parece «muy extraño». «No se han detectado variaciones bruscas de temperatura ni de presión ni de velocidades de viento que puedan dar soporte a esa hipótesis. Y, aunque se hubiesen dado, sería extrañísimo que eso pudiera producir el efecto que hemos vivido». De hecho, el experto descarta que haya sido un fenómeno natural: «Lo primero que he pensado es que podría tratarse de algo parecido al evento Carrinton », explica a ABC refiriéndose a una tormenta solar extrema que asoló el mundo entero en 1859. El Sol es una enorme bola de fuego que, a veces, produce en cerca de su superficie unas impresionantes explosiones que disparan algo parecido a «chorros» de partículas energéticas al espacio. Y, en ocasiones, esas partículas van en dirección a la Tierra y así es como experimentamos las tormentas solares.Aunque estas tormentas solares no nos afectan directamente a la vida, sí que podemos sentir sus efectos en el espacio (pueden, literalmente, ‘freír’ satélites) y aquí en la Tierra pueden dañar las redes eléctricas, como ha ocurrido este lunes. El problema para esta explicación es que se ha tratado de un fenómeno tan localizado no cuadra con la hipótesis de la tormenta solar. «Un evento habría afectado a todo el planeta, no solo a España y Portugal», señala Madiedo. «Igualmente descarto que se trate de un fenómeno atmosférico». Por su parte, Solomon Brown, profesor de Procesos y Sistemas Energéticos en la Universidad de Sheffield, señala para el SMC que «los sistemas eléctricos están conectados mediante interconectores (…) Esto significa que existe interdependencia entre las redes, pero también que deberán reiniciarse por separado». Según explica, dado que tanto la red de España como la de Portugal han dejado de funcionar, «será necesario reabastecerlas, lo que significa que el operador de la red activará gradualmente generadores clave que coincidan con los usuarios (para que la producción y el consumo de electricidad coincidan) en regiones de la red que se expandirán gradualmente hasta que todo el sistema se reactive y pueda entonces reconectarse a redes externas. Este proceso puede tardar varias horas y, si no se desarrolla correctamente, podría ser necesario repetirlo».

Leave a Reply