Se esperaba que la inestabilidad causada por la guerra comercial tuviera un cierto impacto sobre la economía y así ha sido. La economía española creció en el primer trimestre del año un 0,6%, según el primer dato de avance difundido este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), y ralentizó de forma sustancial su ritmo de crecimiento respecto al cierre del año pasado, desde el 3,3% hasta el 2,8%. Estadística, por cierto, ha revisado una décima a la baja el ritmo de crecimiento que había detectado en el cierre de 2024, en un hecho insólito en los últimos meses, del 3,4 al 3,3%.La desaceleración observada ahora por Estadística puede ser aún mayor cuando se revise el dato , ya que la última información en incorporarse al cálculo del PIB es la del sector exterior y es probable que sea precisamente ahí, en el menor flujo de importaciones y exportaciones, donde más se perciba el impacto de la escalada arancelaria desatada por Donald Trump desde el arranque del año.Noticia Relacionada Aranceles de EE.UU. estandar Si CEOE estima en hasta 3.500 millones las pérdidas para el tejido exportador español Bruno Pérez La industria química, el sector de bienes de equipo y la alimentación asumirán el 80% de esta facturaSolo con la información preliminar disponible, el INE ya ha observado que la contribución del sector exterior a ese crecimiento del 0,6% fue de apenas dos décimas -cuando en los últimos tres años ha explicado dos terceras partes del crecimiento español-, mientras que la de la demanda nacional fue de cuatro décimas. En los últimos doce meses el sector exterior ha restado cuatro décimas al crecimiento de la economía.Los datos aún preliminares del comportamiento del sector exterior y sostenidos en buena medida en estimaciones y proyecciones muestran un avance del 1% de las exportaciones y del 0,7% de las importaciones, con un mayor avance de las primeras respecto a las segundas. Esta información coincide no obstante con lo que sostienen fuentes de los exportadores que revelan que muchas empresas habrían incrementado sus envíos al exterior ante la inminente imposición de aranceles a determinados países por parte de Estados Unidos.Como ya anticipaban los analistas y el propio Gobierno, el tirón del sector exterior sobre el crecimiento ha sido sustituido por la demanda nacional y muy especialmente por el consumo privado de los hogares, que avanzó un 0,4% en el primer trimestre del año, y por la inversión, que se incrementó un 0,6%, según la información proporcionada por el INE.Todos los grandes sectores de actividad se movieron en cifran positivas en el arranque del año, así como el empleo equivalente a tiempo completo que avanzó un 1% con un crecimiento del 0,3% de la remuneración por asalariado. El excedente bruto de explotación, que se toma como medida del avance de los beneficios empresariales, se incrementó un 0,9% en el primer trimestre, en tanto que la recaudación de impuestos de las administraciones públicas se aceleró un 1,2%, una vez más por encima de los salarios y de las ganancias empresariales .La productividad continúa dando señales preocupantes . Es cierto que la productividad por hora efectivamente trabajada ha aumentado un 1,1%, en un contexto de desplome de las horas efectivamente trabajadas por la escalada imparable de las bajas por incapacidad temporal, pero la productividad por empleado a tiempo completo, que sería la vara de medir desde el punto de vista del coste laboral y de la inclinación de las empresas a contratar retrocedió en los últimos doce meses un 0,4%.Desde el Ministerio de Economía se destacaba este martes la recuperación de la inversión, especialmente en el ámbito de los bienes de equipo que suele mostrar una mayor confianza de los actores en el desempeño futuro de la economía, y la contribución general al crecimiento de todas las áreas de actividad. Según el departamento que dirige Carlos Cuerpo, estos datos «reflejan el mantenimiento de la fortaleza y el crecimiento equilibrado de la economía española».

Leave a Reply