El Gobierno restringe la gestación subrogada en los países con más garantías

Home People El Gobierno restringe la gestación subrogada en los países con más garantías
El Gobierno restringe la gestación subrogada en los países con más garantías

Un bebé nacido a través de gestación subrogada en otro país ya no podrá ser inscrito directamente en el Registro Civil aunque se cuente con una resolución administrativa o judicial extranjera que valide el contrato de gestación por sustitución. El Gobierno ha aprobado una instrucción, que previsiblemente se publicará este miércoles en el Boletín Oficial del Estado (BOE), por la que a partir de ahora solo se podrá formalizar la inscripción siguiendo los cauces habituales de determinación de la filiación, es decir, por vínculo biológico o por adopción. Según explica el Ministerio de Justicia, el objetivo es evitar que ciudadanos españoles burlen la prohibición de esta técnica en nuestro país y la lleven a cabo en el extranjero, una reclamación histórica del movimiento feminista. Sin embargo, la norma solo afectará a los procesos de gestación subrogada en dos países, Estados Unidos y Canadá, pues es ahí donde los españoles que recurren a la gestación subrogada obtienen resoluciones judiciales en las que los recién nacidos constan como hijos suyos. En el resto de los países donde también es legal, como pueden ser Ucrania, Georgia o México, y a los que también acuden ciudadanos españoles, no se utilizan estas sentencias y es a la llegada a España cuando se inicia un proceso judicial para determinar la filiación del niño, por lo que la instrucción no supone ningún cambio.De ahí la sorpresa de las asociaciones de familias formadas por gestación subrogada con la instrucción del Gobierno, pues consideran que únicamente ‘ataca’ al proceso en los países «más garantistas». «Nos imaginábamos que iba a llegar algo así, pero ha sido una sorpresa porque contradice los fines que dicen que pretenden conseguir. La instrucción lo que hace es atacar o dificultar los procesos que se realizan en los países más garantistas, en los que hay una tutela judicial antes del nacimiento y una sentencia después como son Estados Unidos y Canadá», señala Pablo Bilbao, portavoz de la asociación Son Nuestros Hijos. «Es curioso que desde una óptica de proteger los derechos de las partes se ataque a los procesos más cuidadosos, de países con 40 años de experiencia. Si el Gobierno español quería hacer daño a los niños, esta es la manera, porque se les están quitando derechos concedidos por sentencia judicial y se les deja en situación de desprotección», prosigue. Noticia Relacionada estandar No El PSOE quiere abanderar en Europa la prohibición de la gestación subrogada E. Montañés La ministra Ana Redondo afirma que es «necesaria» una misma regulación comunitaria al manifestarse sobre el castigo que prevé Meloni en ItaliaMás allá del «ruido», insiste Bilbao, se podrá seguir inscribiendo a los bebés nacidos por gestación subrogada en el extranjero, pero en los casos en los que el proceso se lleve a cabo en Estados Unidos y Canadá se tardará más de lo que se había hasta ayer. Los plazos serán los mismos que en los casos de niños nacidos en el resto de países. «Colapsará más la administración. Es una medida que no tiene ni pies ni cabeza, atacar los procesos que se realizan con más garantías y con sentencias es un disparate», hace hincapié.La instrucción de Justicia sigue la dirección que marcó el Tribunal Supremo el pasado diciembre , cuando rechazó reconocer en España sentencias extranjeras que validaran contratos de gestación subrogada. Precisamente este miércoles, una delegación de la asociación Son Nuestros Hijos se reunió en Bruselas con el comisario europeo de Justicia, Michael McGrath, para trasladarle su preocupación por «la discriminación y el acoso» que sufren por parte del Gobierno y acusaron al Ejecutivo de orquestar una «incitación al odio» hacia los niños.Un profesional del sector denuncia que España sea el único país europeo, «junto a la Italia de Meloni» que avance en esta dirección. «Dinamarca la acaba de regular, Irlanda también, Portugal lleva tiempo y Francia y Alemania aunque no lo han regulado facilitan el registro de niños. Es sorprendente que Italia y España sean los únicos con esta política», dice. Mientras el resto de países de nuestro entorno «crean comités de estudio en los que se escucha a las familias y a las mujeres gestantes», defiende, «aquí se toman medidas en base a estigmas y prejuicios que a quienes perjudican es a los niños, que tienen derecho a una identidad y el Gobierno español no se la reconoce». Garantizar la inscripciónInsiste por su parte María José Cabezudo, catedrática de Derecho Procesal de la UNED experta en gestación subrogada, que la instrucción no impide que los españoles puedan recurrir a esta técnica en los países donde es legal. «El Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha repetido que la filiación de los niños nacidos tiene que reconocerse en favor de los padres intencionales», expone. La norma, afirma esta experta, «provocará mayor desigualdad» hacia los españoles que no pueden tener hijos de forma natural.El feminismo, por su parte, celebra la nueva norma del Gobierno, aunque la considera insuficiente. «La decisión supone dificultar la filiación de bebés nacidos como consecuencia de la explotación reproductiva de las mujeres, pero no es suficientemente contundente para avanzar en su eliminación», dice una portavoz de la Alianza contra el borrado de las mujeres, que aboga por privar del ejercicio de la patria potestad a las personas que recurran a esta práctica.

Leave a Reply

Your email address will not be published.