Resuelto el misterio de la momia de un vicario austriaco: embalsado por el ano con trozos de madera y tela

Home People Resuelto el misterio de la momia de un vicario austriaco: embalsado por el ano con trozos de madera y tela
Resuelto el misterio de la momia de un vicario austriaco: embalsado por el ano con trozos de madera y tela

Corría el año 1925 cuando el egiptólogo Howard Carter y su equipo retiraron la tapa del tercer y último sarcófago del ajuar funerario de Tutankamón tras 3.300 años sellado en el Valle de los Reyes. Ante sus ojos se reveló la momia de uno de los faraones más famosos de la historia. Una sensación similar, salvando las distancias, debieron de experimentar Andreas Nerlich y su grupo de investigación al descubrir el cuerpo embalsamado de un religioso austriaco fallecido a mediados del siglo XVIII. Se trata del cuerpo del vicario parroquial Franz Xaver Sidler von Rosenegg, muerto en 1746 y localizado en la cripta de la iglesia de Santo Tomás de Blasenstein, tal y como explica Nerlich en la revista Frontiers in Medicine . El torso de la momia estaba completamente intacto , mientras que las extremidades inferiores y la cabeza mostraban una considerable descomposición ‘post mortem’. El estado de conservación y el material hallado dentro del cuerpo sorprendió a los científicos, que, tras un estudio detallado, han determinado que el embalsamamiento se produjo con un método no documentado previamente: por vía rectal.«Nuestra investigación reveló que su excelente estado de conservación se debía a un tipo inusual de embalsamamiento, logrado mediante el relleno del abdomen a través del canal rectal con virutas de madera, ramas y tela y la adición de cloruro de zinc para su secado interno», ha explicado Nerlich, patólogo de la Universidad Ludwig-Maximilians y primer autor del artículo publicado en la revista Frontiers in Medicine.Noticia Relacionada estandar Si Insólito hallazgo bajo una cama de una maleta de Howard Carter, el descubridor de la tumba de Tutankamón Ivannia Salazar La valija que usó el legendario arqueólogo en sus viajes ha sido vendida en subasta por 14.000 eurosDurante la investigación, el equipo realizó análisis exhaustivos, incluidas tomografías computarizadas, autopsia focal y datación por radiocarbono, y hallaron materiales extraños en la cavidad abdominal y pélvica. Al abrir el cuerpo, identificaron astillas de madera de abeto y pícea , fragmentos de ramas y diferentes tejidos, como lino y cáñamo. Todos ellos eran materiales fáciles de conseguir en aquella época y en aquella región.Los investigadores creen que fue esta mezcla de materiales la que mantuvo a la momia en tan buen estado. «Es evidente que las astillas de madera, las ramitas y la tela seca absorbieron gran parte del líquido de la cavidad abdominal », afirma Nerlich. Además, un análisis toxicológico reveló trazas de cloruro de zinc, que tiene un potente efecto secante.Esta forma de embalsamamiento difiere de los métodos más conocidos, en los que se abre el cuerpo para prepararlo. Sin embargo, en esta ocasión, los materiales se insertaban por el recto . Dentro de la momia, los investigadores también hallaron una pequeña esfera de vidrio con agujeros en ambos extremos, posiblemente una aplicación de tejido de origen monástico.Muerto en torno a los 40 añosDurante mucho tiempo se rumoreó que la momia pertenecía a Von Sidler, pero se desconoce el origen de esta creencia y solo la investigación actual ha proporcionado certeza sobre su identidad, gracias a «la datación por radiocarbono, el estudio de su actividad corporal y el patrón de isótopos estables».Estos análisis mostraron que la momia probablemente murió entre los 35 y los 45 años , entre 1734 y 1780, fechas que coinciden con la vida de Sidler. Además, el estudio sugiere que el vicario consumía una dieta de alta calidad basada en cereales centroeuropeos, productos animales y posiblemente pescado continental. Hacia el final de su vida, pudo haber padecido la escasez de alimentos, presumiblemente debido a la Guerra de Sucesión Austriaca. Asimismo, la ausencia de signos importantes de estrés en el esqueleto se corresponde con la vida de un sacerdote sin actividad física intensa. También se encontraron evidencias de un hábito tabáquico prolongado y tuberculosis pulmonar hacia el final de su vida.«Tenemos evidencia escrita de que los cadáveres fueron preparados para su transporte o para su disposición alargada, aunque ningún informe ofrece una descripción precisa (…) Posiblemente, se planeó el traslado del vicario a su abadía natal, que podría haber fracasado por razones desconocidas», concluye Nerlich.

Leave a Reply

Your email address will not be published.